• Inicio
  • |
  • Contáctenos
  • |
  • Ingresar
  • Página de Inicio
  • Qué es
  • Catálogo Regional de Datos
  • OBSAN-R
  • Contáctenos
  • Aviso legal

Página principal › Catálogo Central de Datos › SAN07 › CRI-INEC-CENAGRO2014

Costa Rica - VI Censo Nacional Agropecuario 2014

SAN07
ID del Estudio CRI-INEC-CENAGRO2014
Año 2012 - 2015
País Costa Rica
Productor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Ente ejecutor
Financiamiento Ministerio de Hacienda - Presidencia de la República - Presupuesto Nacional
Colección(es)
Censo Agrícola
Creado el
Aug 24, 2017
Última modificación
Aug 24, 2017
Visitas a la página
97592
  • Materiales Relacionados
  • Descripción de la operación estadística
  • Descripción de Variables

Materiales relacionados

Descarga de cuestionarios, documentos técnicos e informes que describen la operación estadística y sus resultados clave.
Cuestionarios
Boleta censal CENAGRO 2014
pdf   560.95 KB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Cuestionario utilizado para recopilar la información de las fincas agropecuarias en todo el país.
Descargar 1 Boleta censal CENAGRO 2014.pdf
Reportes
Comunicado de prensa de resultados preliminares
pdf   66.22 KB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
Fecha 2014-12-19
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Comunicado de prensa para presentar los resultados preliminares del VI Censo NAcional Agropecuario, en diciembre de 2014.
Descargar 15 Comunicado de prensa de resultados preliminares 19122014.pdf
Informe de avance
pdf   2.28 MB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis, Proceso de Producción Gráfica.
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Informe de los resultados preliminares del VI Canso NAcional Agropecuario 2014, presentados en diciembre de 2014.
Descargar 16 Informe de avance diciembre 2014.pdf
Presentación de informe de avance
pdf   2.24 MB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Presentación utilizada para dar a conocer los resultados preliminares del VI Censo Nacional Agropecuario, en diciembre de 2014.
Descargar 17 Presentacion de informe de avance diciembre 2014.pdf
Comunicado de prensa de resultados generales
pdf   91.83 KB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
Fecha 2015-05-14
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Comunicado de prensa para presentar los resultados generales del VI Censo NAcional Agropecuario, en mayo de 2015.
Descargar 18 Comunicado de prensa de resultados generales 14052015.pdf
Presentación de resultados generales
pdf   5.14 MB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
Fecha 2015-05-14
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Presentación utilizada para dar a conocer los resultados generales del VI Censo Nacional Agropecuario, en mayo de 2015.
Descargar 19 Presentacion de resultados generales mayo 2015.pdf
Infografía de los resultados generales
pdf   809.55 KB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
Fecha 2015-05-14
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis, Proceso de Producción Gráfica.
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Infografía desarrollada para mostrar los resultados generales del VI Censo Nacional Agropecuario, en mayo de 2015.
Descargar 20 Infografia de los resultados generales.pdf
Resultados generales
pdf   8.58 MB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis, Unidad Técnica de Sistemas de Información, Unidad de Operaciones de Campo, Unidad de Cartografía, Proceso de Producción Gráfica.
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Incluye las cifras definitivas de las principales temáticas censales recopiladas en junio de 2014. En la primera sección se abordan los aspectos metodológicos más relevantes del estudio. Posteriormente, se analizan los hallazgos generales, sustentados por cuadros, mapas y gráficos. Se incluye un conjunto de cuadros sobre las principales variables censales, lo que brinda un panorama general del sector, y además, mapas temáticos que facilitan la visualización geográfica de algunas variables de interés, asimismo en un quinto apartado, se presentan los principales conceptos y definiciones utilizadas en el Censo.
Tabla de contenidos Presentación
I. Aspectos metodológicos
1. Marco legal
2. Definición de Censo Nacional Agropecuario
3. Objetivos
4. Características de un censo agropecuario
5. Periodo de recolección de datos
6. Periodo de referencia
7. Desagregación geográfica
8. Diseño de documentos técnicos
9. Estrategia de capacitación
10. Campaña publicitaria
11. Recolección de la información
12. Procesamiento, análisis y preparación de la información
13. Unidad de medida de las extensiones
14. Productos censales
II. Análisis de resultados
III. Cuadros estadísticos
IV. Mapas temáticos
V. Conceptos y definiciones
VI. Anexos
Anexo 1. Cuestionario
Anexo 2. Hoja de recorrido
Anexo 3. Inventario de espacios con producción agropecuaria que no son fincas
Anexo 4. Mapa de cantones
Descargar 21 Resultados generales.pdf
Tomo I Características de las fincas y de las personas productoras
pdf   3.23 MB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis, Unidad Técnica de Sistemas de Información, Unidad de Operaciones de Campo, Unidad de Cartografía, Proceso de Producción Gráfica.
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Este tomo desagrega la información de las características generales de las fincas, la tenencia y uso de la tierra, y de los hogares de las personas productoras físicas. La información se presenta en 40 cuadros estadísticos, según rangos de extensiones, provincias y, en algunos casos, cantones y territorios indígenas.
Tabla de contenidos Presentación
I. Aspectos metodológicos
1. Marco legal
2. Definición de Censo Nacional Agropecuario
3. Objetivos
4. Características de un censo agropecuario
5. Periodo de recolección de datos
6. Periodo de referencia
7. Desagregación geográfica
8. Diseño de documentos técnicos
9. Estrategia de capacitación
10. Campaña publicitaria
11. Recolección de la información
12. Procesamiento, análisis y preparación de la información
13. Productos censales
II. Conceptos y definiciones
III. Cuadros estadísticos
1. Características de las fincas
2. Tenencia de la tierra
3. Uso de la tierra
4. Características del hogar productor de las personas físicas
IV. Anexos
Anexo 1. Cuestionario
Anexo 2. Inventario de espacios con producción agropecuaria que no son fincas
Anexo 3. Mapa de Costa Rica por cantones
Descargar 22 Resultados Tomo I Caracteristicas de las fincas y de las personas productoras.pdf
Tomo II Cultivos agrícolas, forestales y ornamentales
pdf   3.38 MB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis, Unidad Técnica de Sistemas de Información, Unidad de Operaciones de Campo, Unidad de Cartografía, Proceso de Producción Gráfica.
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Este tomo desagrega la información de las actividades agrícolas, forestales y ornamentales de las fincas; así como el destino de la producción, origen de la semilla y el uso de tecnologías agrícolas. La información se presenta en 254 cuadros estadísticos, según rangos de extensiones y provincias.
Tabla de contenidos Presentación
I. Aspectos metodológicos
1. Marco legal
2. Definición de Censo Nacional Agropecuario
3. Objetivos
4. Características de un censo agropecuario
5. Periodo de recolección de datos
6. Periodo de referencia
7. Desagregación geográfica
8. Diseño de documentos técnicos
9. Estrategia de capacitación
10. Campaña publicitaria
11. Recolección de la información
12. Procesamiento, análisis y preparación de la información
13. Productos censales
II. Conceptos y definiciones
III. Cuadros estadísticos
1. Cultivos anuales
2. Cultivos permanentes
3. Cultivos forestales
4. Cultivos ornamentales
IV. Anexos
Anexo 1. Cuestionario
Anexo 2. Inventario de espacios con producción agropecuaria que no son fincas
Anexo 3. Mapa de Costa Rica por cantones
Descargar 23 Resultados Tomo II Cultivos agricolas, forestales y ornamentales.pdf
Tomo III Actividades pecuarias, prácticas y servicios agropecuarios
pdf   3.42 MB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis, Unidad Técnica de Sistemas de Información, Unidad de Operaciones de Campo, Unidad de Cartografía, Proceso de Producción Gráfica.
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción En este tomo se desagrega la información de las actividades pecuarias de las fincas, las prácticas agrícolas, pecuarias y agropecuarias, la maquinaria, equipo e infraestructura, los servicios agropecuarios y de los espacios con producción agropecuaria que no son fincas. La información se presenta en 73 cuadros estadísticos, según rangos de extensiones, provincias y, en algunos casos, cantones.
Tabla de contenidos Presentación
I. Aspectos metodológicos
1. Marco legal
2. Definición de Censo Nacional Agropecuario
3. Objetivos
4. Características de un censo agropecuario
5. Periodo de recolección de datos
6. Periodo de referencia
7. Desagregación geográfica
8. Diseño de documentos técnicos
9. Estrategia de capacitación
10. Campaña publicitaria
11. Recolección de la información
12. Procesamiento, análisis y preparación de la información
13. Productos censales
II. Conceptos y definiciones
III. Cuadros estadísticos
1. Actividades pecuarias
2. Prácticas agropecuarias
3. Maquinaria, equipo e infraestructura
4. Servicios agropecuarios
5. Espacios con producción agropecuaria que no son fincas
IV. Anexos
Anexo 1. Cuestionario
Anexo 2. Inventario de espacios con producción agropecuaria que no son fincas
Anexo 3. Mapa de Costa Rica por cantones
Descargar 24 Resultados Tomo III Actividades pecuarias, practicas y servicios agropecuarios.pdf
Atlas estadístico agropecuario
pdf   12.64 MB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis, Unidad Técnica de Sistemas de Información, Unidad de Operaciones de Campo, Unidad de Cartografía, Proceso de Producción Gráfica.
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Esta publicación incluye mapas temáticos y gráficos, organizados en diez secciones que describen las características generales de las fincas, el uso y la tenencia de la tierra, las características de los hogares productores, los cultivos anuales, permanentes, forestales y ornamentales, y las actividades pecuarias. Asimismo, se presenta información sobre prácticas y servicios agropecuarios, maquinaria, equipo e infraestructura y espacios con producción agropecuaria que no son fincas.

Además, se muestra información de ejes transversales novedosos con los que ha contado este Censo, por ejemplo, género, tecnología y prácticas agropecuarias, recurso hídrico y otras variables ambientales y sociales, lo cual permite una mayor posibilidad de análisis.
Tabla de contenidos Presentación
I. Metodología
II. Mapas temáticos por cantón
1. Características de las fincas
2. Tenencia y uso de la tierra
3. Características del hogar productor
4. Cultivos anuales, permanentes, forestales y ornamentales
Cultivos anuales
Cultivos permanentes
Cultivos forestales
Cultivos ornamentales
5. Tecnología agrícola
6. Actividades pecuarias
7. Prácticas agropecuarias
8. Maquinaria, equipo e infraestructura
9. Servicios agropecuarios
10. Espacios con producción agropecuaria que no son fincas
III. Anexo: Mapa de cantones
Descargar 25 Atlas Estadistico Agropecuario 2014.pdf
Otros materiales
Desplegable informativo
pdf   1.6 MB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis, Proceso de Producción Gráfica.
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Desplegable informativo sobre las características del VI Censo Nacional Agropecuario 2014, los usos de la información censal y las etapas de la operación.
Descargar 2 Desplegable informativo.pdf
Estrategia integral de capacitación
pdf   990.14 KB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Describe las actividades desarrolladas durante el proceso de capacitación, objetivos, metodología, técnicas pedagógicas, los recursos y materiales que se utilizaron, las fechas en que fueron desarrolladas, las sedes de capacitación, el perfil de los facilitadores y de los participantes, entre otros.
Tabla de contenidos Presentación
Antecedentes: experiencia del Censo de Población y Vivienda 2011 y el Censo Piloto Agropecuario de 2013
Censo de Población y Vivienda 2011
Censo Piloto Agropecuario (2013)
Principales ventajas de la experiencia de capacitación de censos anteriores
Principales limitaciones de la experiencia de capacitación de censos anteriores
Otros factores de carácter general a considerar
Recomendaciones para solventar las limitaciones
Aspectos generales del proceso de capacitación
Objetivo general de la estrategia integral de capacitación 12
Objetivos específicos
Metodología
“Método cascada”
Modalidad de capacitación
Método de capacitación
Técnicas de capacitación
Niveles de capacitación
Proceso de reclutamiento
Centros de capacitación
Perfil de las personas participantes
Algunos rasgos deseables para el proceso de capacitación censal
Responsabilidades que deben asumir quienes facilitan el proceso de capacitación censal
Materiales didácticos requeridos
Materiales por grupo de capacitación
Cronograma general (I y II Nivel)
Cronograma general (III Nivel)
Descargar 3 Estrategia Integral de capacitacion.pdf
Formulario C
pdf   494.31 KB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción El Formulario C fue la herramienta diseñada para permitir a las personas censistas organizar y documentar diariamente su trabajo, con el fin de no omitir ninguna finca. Además, permitió llevar un registro de las fincas y de las personas productoras. En él se podía registrar ordenadamente cada una de las fincas conforme se realizaba la visita, independientemente de que en ese momento la entrevista haya sido realizada o no.
Descargar 4 Formulario C.pdf
Formulario R1
pdf   463.64 KB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Formulario diseñado para llevar el control diario de errores en las boletas censales y que pudieran ser corregidos por las personas censistas.
Descargar 5 Formulario R1.pdf
Formulario R2
pdf   461.42 KB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Formulario para el control de recibo y devolución de las boletas a la persona revisora por parte de las personas supervisoras, en él se anotaban la cantidad de boletas a revisar y las ya revisadas, las áreas de empadronamiento, las fechas de entrega y devolución y el número de faltas detectadas en las boletas.
Descargar 6 Formulario R2.pdf
Formulario S
pdf   475.14 KB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Formulario con la lista del personal a cargo de las personas supervisoras de cantón y sección y control de la entrega y devolución del material censal.
Descargar 7 Formulario S.pdf
Formulario S1
pdf   482.2 KB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Formulario donde se debió registrar la cantidad de fincas censadas por día de cada censista o sección que conformaba el equipo de trabajo.
Descargar 8 Formulario S1.pdf
Formulario S2
pdf   473.6 KB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Formulario resumen del trabajo de empadronamiento realizado durante el operativo censal.
Descargar 9 Formulario S2.pdf
Manual para censistas
pdf   12.07 MB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Guía técnica para el personal censista.
Tabla de contenidos Presentación
I Primera Unidad: Aspectos Generales
1 Concepto del Censo Nacional Agropecuario
2 Objetivos
2.1 Objetivo general del Censo Nacional Agropecuario 2014
2.2 Objetivos específicos
3 Reseña histórica
4 Usos de la información censal
5 Base legal de los Censos
I Ejercicio de autoevaluación
II Segunda Unidad: Organización del Operativo Censal
1 Definición de Unidades de Trabajo
1.1 Unidad Geoestadística Mínima (UGM)
1.2 Área de Empadronamiento (AE)
1.3 Sección
1.4 Cantón
1.5 Región
2 Etapas del VI Censo Nacional Agropecuario
3 Actores del Operativo Censal
3.1 Coordinador o coordinadora de área
3.2 Coordinador o coordinadora de región
3.3 Supervisor o supervisora de cantón
3.4 Supervisor o supervisora de sección
3.5 Revisor o revisora
3.6 Censista
4 Funciones de la persona censista
4.1 Deberes y responsabilidades de la persona censista
II Ejercicios de autoevaluación
III Tercera Unidad: La entrevista, la boleta y conceptos básicos
1 La entrevista y su importancia en la recolección de datos de calidad
1.1 La técnica de entrevista
1.2 Normas generales para la aplicación de la entrevista
1.3 Introducción y presentación
2 La persona informante
3 Características de la boleta censal
3.1 Proceso de elaboración de la boleta censal
3.2 Estructura de la boleta censal
4 Conceptos básicos
III Ejercicios de autoevaluación
IV Cuarta Unidad
1 Llenado de la boleta del Censo Nacional Agropecuario
1.1 Instrucciones generales para el llenado de la boleta censal
1.2 Instrucciones para formular las preguntas
1.3 Forma de anotar las respuestas en la boleta
2 Capítulo I: Localización de la finca
3 Capítulo II: Características generales de la persona productora y de la finca agropecuaria
4 Capítulo III: Tenencia de la tierra al día de la entrevista
5 Capítulo IV: Uso de la tierra
5.1 Tierras de labranza
5.2 Cultivos permanentes
5.3 Pastos
5.4 Bosques
5.5 Otras clases de tierra
6 Capítulo V: Actividades agrícolas en el año agrícola
6.1 Conceptos para el capítulo
6.2 Cultivos anuales o transitorios
6.3 Cultivos permanentes
6.4 Cultivos forestales
6.5 Cultivos ornamentales
7 Capítulo VI: Actividades pecuarias al día de la entrevista
7.1 Conceptos para el capítulo
7.2 Ganado vacuno
7.3 Ganado caprino y ovino
7.4 Ganado porcino
7.5 Otro tipo de ganado
7.6 Aves de corral
7.7 Colmenas
7.8 Acuicultura
8 Capítulo VII: Prácticas agropecuarias en el año agrícola
8.1 Prácticas agrícolas
8.2 Prácticas pecuarias
8.3 Otras prácticas agropecuarias
9 Capítulo VIII: Mano de obra
9.1 Características del hogar productor de las personas físicas
9.2 Mano de obra contratada
10 Capítulo IX: Maquinaria, equipo e infraestructura
10.1 Maquinaria y equipo
10.2 Infraestructura
11 Capítulo X: Servicios agropecuarios en el año agrícola
IV Ejercicios de autoevaluación
V Quinta Unidad: Inventario de actividades agropecuarias
1 Instrucciones para el llenado del “Inventario de actividades agropecuarias”
VI Sexta Unidad: El mapa y el recorrido del Área de Empadronamiento
1 El mapa del Área de Empadronamiento
1.1 Elementos del mapa
2 Procedimiento de orientación en el terreno con ayuda del mapa
2.1 Orientación del Norte mediante el sol
2.2 Orientación por detalles en el terreno
3 Escala de los mapas
4 El procedimiento de recorrido del AE
4.1 Plan de recorrido del AE
4.2 Identificación de las fincas
4.3 Encadenamiento de fincas
4.4 Georreferenciación
4.5 El procedimiento de recorrido según la conformación del AE
5 Instrucciones para el llenado del Formulario C
6 Aplicación para la ubicación referenciada de las fincas por medio del GPS en el AE
6.1 Descripción general del dispositivo
6.2 Procedimiento de utilización de la aplicación
6.3 Procedimiento en caso de no obtener señal de GPS
6.4 Recomendaciones
7 Uso de aplicación SAEM 2014
7.1 Ingreso a la aplicación
7.2 Consultar fincas
7.3 Registrar una nueva finca
7.4 Transferir fincas
7.5 Modificar un resultado de entrevista
VI Ejercicios de autoevaluación
VII Séptima Unidad: Entrega y devolución del material
1 Entrega del material censal
2 Instrucciones para la devolución del material
Anexos 1
Anexo 1: Solución de los ejercicios de autoevaluación
I Ejercicio de autoevaluación
II Ejercicios de autoevaluación
III Ejercicios de autoevaluación
IV Ejercicios de autoevaluación
VI Ejercicios de autoevaluación
Anexo 2 Instalación y configuración de aplicación de GPS para dispositivos
móviles
Descargar 10 Manual para censistas.pdf
Manual para la supervisión
pdf   2.93 MB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Guía técnica para el personal encargado de la supervisión de sección y cantón.
Tabla de contenidos Presentación
I. Primera Unidad: Aspectos Generales
1. Concepto del Censo Nacional Agropecuario
2. Objetivos
2.1 Objetivo general del Censo Nacional Agropecuario 2014
2.2 Objetivos específicos
3. Reseña histórica
4. Usos de la información censal
5. Base legal de los Censos
I. Ejercicio de autoevaluación
II. Segunda Unidad: Organización del Operativo Censal
1. Defi nición de Unidades de Trabajo
1.1 Unidad Geoestadística Mínima (UGM)
1.2 Área de Empadronamiento (AE)
1.3 Sección
1.4 Cantón
1.5 Región
2. Etapas del VI Censo Nacional Agropecuario
3. Actores del Operativo Censal
3.1 Coordinador o coordinadora de Área
3.2 Coordinador o coordinadora de región
3.3 Supervisor o supervisora de cantón
3.4 Supervisor o supervisora de sección
3.5 Revisor o revisora
3.6 Censista
II. Ejercicios de autoevaluación
III. Tercera Unidad: La labor de supervisión
1. La labor de supervisión
2. Responsabilidades de la persona supervisora
2.1 Garantizar la cobertura censal
2.2 Velar por la calidad de la información
2.3 Tomar decisiones certeras y oportunas
2.4 Aspectos administrativos
3. Labores previas al empadronamiento censal
3.1 Control del personal de sección o censista
3.2 Elaboración de un plan de supervisión
3.3 Recibir el material censal de la persona supervisora de cantón
3.4 Distribuir el material censal a las personas censistas
3.5 Entregar el material por parte de la persona supervisora de cantón a la persona revisora
4. Labores durante el empadronamiento censal
4.1 Dar seguimiento al plan de trabajo y control de avance diario
4.2 Entrega de boletas a la persona revisora para su análisis
4.3 Apoyar a la persona censista en fincas donde se rechaza la entrevista
4.4 Controlar las fincas pendientes
4.5 Resolver situaciones especiales
5. Labores posteriores al empadronamiento
5.1 Revisar el Formulario C: Hoja de recorrido por AE
5.2 Recibir, revisar y preparar el material censal
5.3 Llenar el Formulario S2: Informe de labores de cantón o sección
5.4 Devolver el material censal
III. Ejercicios de autoevaluación
IV. Cuarta Unidad: Entrega y devolución del material censal
1. Entrega del material censal
2. Distribución del material censal a las personas censistas
3. Instrucciones para la devolución del material
V. Anexos
Anexo 1
Solución de los ejercicios de autoevaluación
I. Primera Unidad: Ejercicios de autoevaluación
II. Segunda Unidad: Ejercicio de autoevaluación
III. Tercera Unidad: Ejercicios de autoevaluación
Anexo 2
Funciones para la supervisión de sección y de cantón
Descargar 11 Manual para la supervision.pdf
Guía para la revisión de las boletas censales
pdf   948.3 KB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Guía técnica para el personal encargado de la revisión.
Tabla de contenidos Presentación
Metodología
I. Primera Unidad: La labor de revisión
1.1 Objetivo
1.1.1 Objetivo general
1.1.2 Objetivos específicos
1.2 La labor de revisión
1.3 Responsabilidades de la persona revisora
1.4 Labores previas al empadronamiento censal
1.5 Labores durante el empadronamiento censal
1.6 Labores posteriores al empadronamiento diario
1.7 Labores posteriores al censo
II. Segunda Unidad: Instrucciones para la revisión de la boleta censal
2.1 Instrucciones generales
2.2 Forma de anotar las respuestas en la boleta
2.2.1 Cuando se escriben letras
2.2.2 Cuando se escriben números
2.2.3 Cuando se realicen marcas
2.3 Tipo de llenado
2.3.1 Preguntas cerradas
2.3.2 Preguntas abiertas
III. Tercera Unidad: Sistema de revisión
3.1 Capítulo I: Localización de la Finca
3.2 Capítulo II: Características generales de la persona productora y de la finca agropecuaria
3.3 Capítulo III: Tenencia de la tierra al día de la entrevista
3.4 Capítulo IV: Uso de la Tierra al día de la entrevista
3.5 Capítulo V: Actividades Agrícolas
3.5.1 5.1: Cultivos Anuales o Transitorios
3.5.2 5.2: Cultivos Permanentes
3.5.3 5.3: Cultivos Forestales
3.5.4 5.4: Cultivos Ornamentales
3.6 Capítulo VI: Actividades Pecuarias
3.6.1 6.1: Ganado Vacuno
3.6.2 6.2: Ganado Caprino y Ovino
3.6.3 6.3: Ganado Porcino
3.6.4 6.4: Otro tipo de Ganado
3.6.5 6.5: Aves de corral
3.6.6 6.6: Colmenas
3.6.7 6.7: Acuicultura
3.7 Capítulo VII: Prácticas Agropecuarias
3.7.1 7.1: Prácticas Agrícolas
3.7.2 7.2 Prácticas Pecuarias
3.7.3 7.3: Otras Prácticas Agropecuarias
3.8 Capítulo VIII: Mano de Obra
3.8.1 8.1 Características del hogar productor de las personas físicas
3.8.2 8.2: Mano de Obra Contratada
3.9 Capítulo IX: Maquinaria, Equipo e Infraestructura
3.9.1 9.1: Maquinaria y Equipo
3.9.2 9.2: Infraestructura
3.10 Capítulo X: Servicios Agropecuarios
IV. Cuarta Unidad: Materiales y flujo de trabajo
4.1 Formulario R1: Control diario de errores
4.2 Formulario R2: Control de entrega y recibo de boletas
4.3 Flujo de Revisión
V. Anexos
5.1 Formulario R1
5.2 Formulario R2
5.3 Resumen de revisión de la boleta censal
Descargar 12 Guia para la revision de las boletas censales.pdf
Guía de creación de variables
pdf   539.36 KB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Detalle de las variables creadas para el análisis y la tabulación de la información censal.
Tabla de contenidos Presentación
I. Variables a crear
A. Capítulo de localización de la finca
1. Cantidad de fincas (V01_CANTIDAD_FINCAS)
B. Capítulo de características generales de la persona productora y de la finca agropecuaria
2. Actividad principal recodificada (V02_ACTIVIDAD_PRINCIPAL_RECOD)
C. Capítulo de tenencia de la tierra al día de la entrevista
3. Formas simples de tenencia de la tierra (V03_FORMAS_TENENCIA)
D. Capítulos de actividades agrícolas y de actividades pecuarias
4. Finca agrícola (V04_ FINCA_AGRICOLA)
5. Finca pecuaria (V05_FINCA_PECUARIA)
6. Finca agropecuaria (V06_FINCA_AGROPECUARIA)
7. Extensión no cosechada (V07_DIFERENCIA _EN_ EXTENSIÓN)
8. Destino de la producción agrícola recodificado (V08_DESTINO_RECOD_AGR)
9. Destino de la producción de ganado vacuno recodificado (V08_DESTINO_RECOD_VAC)
10. Destino de la producción de ganado caprino recodificado (V08_DESTINO_RECOD_CAP)
11. Destino de la producción de ganado ovino recodificado (V08_DESTINO_RECOD_OVI)
12. Destino de la producción de ganado porcino recodificado (V08_DESTINO_RECOD_POR)
13. Utiliza riego (V09_UTILIZA_RIEGO)
14. Utiliza ambiente protegido (V10_UTILIZA_AMBIENTE_PROTEG)
15. Uso de fertilizante (V11_UTILIZA_FERTILIZANTE)
16. Uso de control de malezas (V12_UTILIZA_CONTROL_MALEZAS)
17. Uso de insecticida (V13_UTILIZA_INSECTICIDA)
18. Uso de fungicida (V14_UTILIZA_FUNGICIDA)
19. Uso de otros plaguicidas (V15_UTILIZA_OTROS_PLAGUICIDAS)
E. Capítulo de características generales de la persona productora y de la finca agropecuaria
20. Cantón de residencia del hogar productor (V16_CANTON_RESIDENCIA_HOGAR)
Descargar 13 Guia de creacion de variables.pdf
Informe de imputación
pdf   498.28 KB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Editor(es) Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis
Descripción Describe la forma en la que se realizó la imputación y la revisión de las distintas variables de cada capítulo de la boleta censal.
Descargar 14 Informe de imputacion.pdf
Study documentation
pdf   1.2 MB

Autor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos
País Costa Rica
Contribuyente(s) Dennis Monge Cordero, Consultor
Descripción Resumen del proceso de documentación del VI Censo Nacional Agropecuario 2014.
Tabla de contenidos Resumen General
Cobertura y Dominio Temático
Productores y Auspiciadores
Recolección de Datos
Tratamiento y Validación de Datos
Accesibilidad
Derechos y Notas Legales
Descripción de los Archivos
CRI_CENAGRO_LICENCIA_RENUM_2014_021115
Lista de variables
CRI_CENAGRO_LICENCIA_RENUM_2014_021115
Descripción de la variable
CRI_CENAGRO_LICENCIA_RENUM_2014_021115
Descargar 26 Resumen de documentacion_preliminar.pdf

Sistema de la Integración Centroamericana - SICA
Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, Centroamérica
Teléfono: (503) 2248-8800
info@sica.int
Elaborado por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. Reservados todos los derechos © 2013 - 2015
Aviso legal