Costa Rica - Encuesta Continua de Empleo, II Trimestre 2017
ID del Estudio | CR-INEC-ECE-2017 |
Año | 2016 - 2018 |
País | Costa Rica |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Ente ejecutor |
Financiamiento | Banco Central de Costa Rica - BCCR - Financiamiento |
Colección(es) |
Creado el
Aug 23, 2017
Última modificación
May 09, 2019
Visitas a la página
43958
Muestreo
Procedimiento de muestreo
A. Diseño de la muestra
El diseño de la muestra es probabilístico, estratificado, bietápico de conglomerados y replicado. El marco de muestreo inicial de la ECE se construyó con la base cartográfica e información del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2000, que se denominó Marco Muestral de Viviendas 2000 (MMV-2000). De este marco se seleccionaron las muestras de los años 2010-2014.
Con el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2011 se construyó un nuevo Marco Muestral de Viviendas (MMV-2011), con el cual se rediseñó y seleccionó una nueva muestra de viviendas para la encuesta. A partir del primer trimestre del 2014 se inició la migración paulatina al MMV-2011, sustituyendo las réplicas que correspondieran según la rotación de viviendas por una réplica de la nueva muestra.
En el MMV-2011 el territorio nacional está dividido en Unidades Primarias de Muestreo (UPM), en el MMV-2000 las áreas geográficas en que se dividía el país se llamaban segmentos. Para más detalle ver en Materiales de Referencia Externos el documento Migración al Marco Muestral de Viviendas 2011.
B. Tamaño de la muestra
La ECE inició con una muestra constituida por 752 segmentos y 9024 viviendas, según el marco muestral MMV-2000. La muestra trimestral se distribuyó de manera uniforme en las 13 semanas que conformaban el trimestre.
La nueva muestra, seleccionada del nuevo Marco Muestral de Viviendas MMV-2011, contiene 794 Unidades Primarias de Muestreo (UPM) y 9528 viviendas. Esta muestra se distribuye lo largo de 12 semanas en el trimestre, en lugar de las 13 semanas como se hacía anteriormente.
C. Esquema de muestreo
El esquema de muestreo se basa en el diseño de la muestra:
1) Probabilístico: a los hogares seleccionados se le asignan una probabilidad conocida de selección, lo cual permite hacer inferencias a la población con base en la teoría de probabilidades.
2) Estratificado: previamente a la selección, las unidades del marco se clasificaron en estratos o grupos relativamente homogéneos de acuerdo con características geográficas y socioeconómicas.
3) Bietápico: en una primera etapa se seleccionan UPM y en una segunda etapa se seleccionan viviendas dentro de las UPM seleccionadas en primera etapa.
4) Replicado: la muestra se seleccionó en cuatro réplicas semejantes en diseño de tal forma que cada trimestre se realiza la rotación del 25% de las viviendas de la muestra, es decir, se recolecta información en el 75% de las viviendas del trimestre previo, y se sustituye el 25% restante; y así sucesivamente en cada trimestre, de manera que cada vivienda se visita cuatro veces en un año y luego se excluye de la muestra.
Dado que el diseño muestral de la ECE está planeado para visitar las mismas viviendas, se le da seguimiento a las viviendas y no a los hogares. Se trata de un semipanel de viviendas que facilita obtener mejores indicadores sobre los cambios observados en la composición de la fuerza de trabajo.
Desviaciones del diseño muestral
Los problemas de marco de la encuesta son los siguientes:
- I trimestre 2017: se tuvo un 7,8% de problemas de marco; esto significa que de la muestra total de viviendas en un 7,8% no se pudo aplicar la encuesta porque dejaron de ser viviendas ocupadas.
- II trimestre 2017: se tuvo un 7,8% de problemas de marco; esto significa que de la muestra total de viviendas en un 6,9% no se pudo aplicar la encuesta porque dejaron de ser viviendas ocupadas.
Dentro de las razones por las cuales no se pudo aplicar la encuesta se pueden mencionar:
1) Era una vivienda de uso temporal: viviendas que se han destinado temporalmente para algún negocio, oficina, almacén o bodega.
2) Era un establecimiento: se trata de un local comercial, una fábrica, un taller, entre otros; no corresponde a una vivienda individual.
3) Era una vivienda transitoria: la vivienda está destinada exclusivamente a alojar personas de manera no permanente, ya sea con fines de veraneo o descanso, vacaciones.
4) Era un bache: estructuras construidas para alojar exclusivamente trabajadores en actividades agrícolas o de construcción.
5) Era una vivienda para alquilar o vender: vivienda está deshabitada porque no se ha alquilado o comprado.
6) Era una vivienda en construcción: no se encuentra habitada porque se encuentra en proceso de construcción, reparación o remodelación.
7) Era una vivienda en abandono: la vivienda no está habitada y presenta un claro deterioro; ya sea en el estado mismo de la estructura, jardines o áreas que lo rodean.
8) La vivienda ya no existe: cuando se llega a la vivienda y ésta no existe, esta situación ocurre porque por error en el levantamiento cartográfico fue registrada pero realmente nunca existió.
9) Era una vivienda fusionada: cuando la vivienda seleccionada se une con otra estructura, quedando como vivienda principal la que no está seleccionada.
10) La vivienda estaba demolida: cuando una vivienda fue registrada en el levantamiento pero al momento de la visita esta fue demolida.
11) Otras razones: la vivienda no se ubica en ninguno de los anteriores resultados como las que no se encuentran ni para alquilar ni vender. Debe registrarse como nota la razón por la cual no fue realizada la entrevista.
Tasa de respuesta
Las tasas de respuesta y de no respuesta de la ECE fueron las siguientes:
- I trimestre 2017:
Tasa de respuesta = 92,7%
Tasa de no respuesta = 7,3%
- II trimestre 2017:
Tasa de respuesta = 92,3%
Tasa de no respuesta = 7,7%
La tasa de no respuesta incluye situaciones referidas con:
1) Informante ausente
2) Informante no calificado
3) Informante no localizado
4) Limitaciones de idioma
5) Rechazo
6) Difícil acceso
En general, los casos que más se dan en la no respuesta son los relacionados con informante no localizado, rechazo e informante ausente.
Expansores / Ponderadores
Si la población permaneciera estática desde la construcción del marco muestral de viviendas hasta la fecha de la encuesta, el factor de expansión de las viviendas sería simplemente el inverso de las probabilidades iniciales de selección, sin embargo, es usual que ocurran cambios en la estructura poblacional desde el momento en que se construyó el marco hasta el momento en que se realizó la encuesta. Para corregir esas diferencias normalmente se consideran tres tipos de ajuste a los factores de expansión: por no respuesta, por desactualización de la muestra, y por proyecciones de población.
- El ajuste por no respuesta corrige las diferencias en las probabilidades de selección por la no respuesta de las viviendas seleccionadas. El ajuste consiste en darle un mayor peso a las viviendas que respondieron para compensar las viviendas que no respondieron.
- El ajuste por desactualización corrige de manera parcial los problemas de desactualización del marco muestral de viviendas debido a que se efectúa únicamente en las UPM seleccionadas. El ajuste consiste en actualizar las probabilidades de selección de las viviendas entrevistadas según los cambios poblacionales observados dentro de cada UPM de la muestra. Sin embargo, este ajuste no compensa la desactualización general del marco, en este sentido, una práctica común en las encuestas de hogares es utilizar estimaciones de población exógenas, como son las proyecciones de población, para corregir la desactualización general del marco.
- El ajuste por proyecciones se hace a nivel de región de planificación por sexo y dos grupos de edad: menores de 15 años, y de 15 años y más.
Del primer trimestre del 2014 en adelante, los factores de expansión se calculan respecto al nuevo Marco Muestral de Viviendas y proyecciones de población referidas al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2011 (MMV-2011). Además, los factores de expansión de la ECE son trimestrales, se calculan tanto para los trimestres calendario (cuatro trimestres naturales del año), como para los móviles (unión de tres meses consecutivos, aparte de los trimestres calendario).