Costa Rica - Encuesta Continua de Empleo, II Trimestre 2017
ID del Estudio | CR-INEC-ECE-2017 |
Año | 2016 - 2018 |
País | Costa Rica |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Ente ejecutor |
Financiamiento | Banco Central de Costa Rica - BCCR - Financiamiento |
Colección(es) |
Creado el
Aug 23, 2017
Última modificación
May 09, 2019
Visitas a la página
40007
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2016-12 | 2017-12 | Selección de la muestra por la Unidad de Muestreo |
2016-12 | 2017-12 | Entrega de mapas por la Unidad de Cartografía y Muestreo |
2017-01 | 2017-12 | Asignación de la carga de trabajo a los supervisores de zona |
2017-01 | 2017-12 | Transferencia preliminar de los supervisores de zona (diaria) |
2017-01 | 2017-12 | Transferencia de cierre de los supervisores de zona (semanal) |
2017-01 | 2018-01 | Integridad de la muestra |
2017-01 | 2018-01 | Codificación y validación |
2017-01 | 2018-01 | Consistencia final |
2017-05 | 2018-05 | Tabulación de resultados |
2017-05 | 2018-05 | Divulgación de resultados |
Período(s) de tiempo
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2017-01-01 | I Trimestre 2017 | |
2017-04-01 | II Trimestre 2017 |
Modo de recolección de datos
Cara a cara
Notas sobre la recolección de datos
Aspectos a considerar por parte del entrevistador al realizar las entrevistas:
Funciones
* Asistir a los cursos de retroalimentación temática y reuniones de trabajo.
* Efectuar las entrevistas asignadas por el supervisor.
* Considerar las observaciones y recomendaciones del supervisor, para mejorar la calidad de la información que se capte.
Responsabilidades y deberes
* Aclarar cualquier duda temática que pueda afectar el trabajo.
* Asistir a las entrevistas programadas por los informantes puntualmente.
* Cuidar todo el equipo asignado para trabajar.
* Establecer un ambiente de confianza y seguridad con el informante, al realizar la entrevista.
* Hacer las observaciones respectivas en la entrevista, para así facilitar la comprensión de los datos en la oficina.
* Informar al supervisor cualquier situación que afecte el desarrollo de su trabajo.
* Portar su carné de trabajo en un lugar visible que lo identifique como funcionario del INEC.
* Realizar el número de entrevistas asignadas.
* Revisar el estado de la batería, fecha y hora de la tablet.
Actitudes
* Conciso y claro durante el desarrollo de la entrevista.
* Controlar en todo momento la entrevista para evitar la dispersión del informante, discusiones o polémicas.
* Conversar con una pronunciación clara y con volumen adecuado.
* Indagar de forma exhaustiva cada entrevista para lograr una mayor exactitud con los datos.
* Interés con el(los) entrevistado(s).
* Objetivo; es decir, no expresar opiniones con respecto a la situación y personas en el hogar.
* Respetuoso con el(los) entrevistado(s), principalmente ante alguna eventualidad.
* Sinceridad, cortesía y humildad para agradar en todo momento.
* En caso de rechazo, si el informante continúa negándose a dar la entrevista, informar al supervisor para que él realice la visita al hogar.
Previsiones
* No dejar los formularios y tablet en lugares no adecuados o con personas ajenas de la institución
* No delegar sus funciones y responsabilidades a terceros no relacionados con el trabajo de la encuesta.
* No divulgar a terceros la información obtenida de las entrevistas.
* Falsificar datos en las entrevistas.
* Faltar sin aviso previo al supervisor.
* Ingerir bebidas alcohólicas, drogas o presentarse en un estado de ebriedad en el desarrollo de sus funciones.
* Portar armas, intimidar o hacer ofrecimientos a los informantes con tal de que le suministren la información.
* Realizar en su trabajo otras tareas que no tengan correspondencia con la misión oficial que desempeña.
* Realizar entrevistas ficticias (inventadas) o alterar los datos que puedan suministrar los hogares.
* Reemplazar las viviendas previamente seleccionadas por otras.
Cuestionarios
A. Captura de la información
La recolección de la información de la ECE se realiza mediante:
1) Tablet: desde que la ECE inició ha usado dispositivos móviles para la captura de la información en campo, en sus principios se usó PDA (Personal Digital Assistant), sin embargo, durante el 2013 se llevó a cabo la migración hacia la tablet; esto debido a que las primeras se encontraban obsoletas y muy desgastadas por el uso diario que se les daba.
Tanto al entrevistador como al supervisor de zona se le entrega una tablet. la cual cuenta con una aplicación que contiene el flujo de la boleta, con revisiones automáticas de reglas de calidad que permiten detectar inconsistencias desde el momento mismo de la entrevista, sumatorias en totales de persona y horas trabajadas, control en los pases entre preguntas, además permite codificar algunas variables y aparecen avisos en ciertas preguntas de cuidado. Asimismo, elimina el proceso de digitación en oficina, pues la entrevista se registra simultáneamente en la tablet, lo que permite ahorrar tiempo en el procesamiento de los datos y evitar errores de transcripción.
2) Papel: el cuestionario en papel se utiliza en circunstancias especiales, como por ejemplo sitios peligrosos o de difícil acceso, o cuando hay imprevistos con la tablet; no obstante, al final la entrevista debe transcribirse a la tablet.
3) Teléfono (captura telefónica): la entrevista se realiza por teléfono cuando los entrevistados lo solicitan, o cuando no se encuentra a las personas en la vivienda y se cuenta con el número de teléfono (de la entrevista anterior, si fuera más de la segunda entrevista).
B. Cuestionario
EEl cuestionario se definió manteniendo cierta concordancia con el cuestionario de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en cuanto a la indagación de las variables demográficas y de empleo. Además, se consideraron las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que asegura la homogeneidad nacional e internacional de los datos de empleo. Estas recomendaciones se complementaron con lo establecido por el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, de las Naciones Unidas.
El cuestionario se tenía originalmente en español y está dividido en 10 secciones:
1) Identificación de los hogares
2) Sección A: Características Sociodemográficas.
3) Sección B: Condición de actividad
4) Sección C: Personas ocupadas
5) Sección D: Personas ocupadas independientes
6) Sección E: Personas ocupadas asalariadas
7) Sección F: Empleo secundario
8) Sección G: Empleo con insuficiencia de horas y empleo inadecuado
9) Sección H: Personas desempleadas
10) Sección I: Producción primaria para autoconsumo del hogar
La identificación del hogar y la sección A se aplican al hogar en forma general (aunque algunas preguntas están dirigidas a las personas de 15 años o más), y las otras secciones (de la B a la I) de forma individual a cada miembro del hogar mayor de 15 años.
C. Tipos de informante
Los informantes que el entrevistador puede identificar durante la visita a la vivienda son los siguientes:
1) Auto informante: miembro del hogar mayor de 15 años que brinda su propia información.
2) Otro informante del hogar: es la persona de 15 años o más que conoce la información del hogar y de sus miembros, si el informante no se encuentra se utilizará el criterio de éste.
3) Informante fuera del hogar: es una persona mayor de 15 años que por diferentes razones conoce la información del hogar por entrevistar, se le solicita información en caso de que las personas de la vivienda estén ausentes. Se debe recalcar que es solo para casos muy especiales, por ejemplo, no hay nadie en la vivienda seleccionada, pero la mamá de la muchacha, quien sabe toda la información y además vive a la par, está dispuesta a brindar la información de la familia de su hija.
D. Tipos de preguntas
El cuestionario de la ECE está conformado por diferentes tipos de preguntas que responden al tipo de información que se desea obtener. Es importante destacar que algunas preguntas no se muestran de la misma forma en el papel como en la Tablet. Los tipos de preguntas son:
1) Preguntas abiertas: están delimitadas totalmente con signos de interrogación, pero se contempla el espacio para anotar la respuesta de la persona informante. Son preguntas en donde se escribe la respuesta del informante tal y como responde el informante sin que existan otras posibles opciones de respuestas.
2) Pregunta semi-abierta de escogencia única: para este tipo de pregunta, se debe leer la interrogante y esperar la respuesta aportada por el informante, por lo que no se leen las opciones. El signo de pregunta comienza y termina antes de las opciones.
3) Pregunta semi-cerrada de escogencia única: al contrario del tipo de pregunta anterior, se debe leer la pregunta y cada una de las opciones hasta obtener una respuesta por parte del informante. Para diferenciar este tipo de pregunta se usan los puntos suspensivos (...) tanto al final como al inicio de cada opción, además el signo de pregunta comienza en la interrogante y termina al final de cada opción de respuesta.
4) Preguntas múltiples cerradas: estas preguntas se distinguen porque a partir de una oración o palabra se contemplan varias preguntas, y en cada una de ellas es posible escoger sólo una de varias opciones y en todas debe venir marcada una opción. El entrevistador debe leer pausadamente cada pregunta, esperando en cada opción la respuesta del informante. En el caso de la Tablet estas preguntas se presentaran separadas como una pregunta semi-abierta de escogencia única.
5) Preguntas anidadas: pueden ser preguntas de tipo abiertas, cerradas o múltiple pero con la característica que la respuesta estará condicionada a otra pregunta, la cual es complemento de la pregunta anterior.
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Entrevistadores | Entrevistador | Entrevistas directas en las viviendas seleccionadas |
Supervisores de zona | Supervisor de zona | Apoyo a los entrevistadores |
Supervisores generales | Supervisor general | Apoyo a los entrevistadores y supervisores de zona |
Personas móviles | Personal de oficina | Apoyo a los entrevistadores, supervisores de zona y generales |
Supervisión
La supervisión en la Encuesta Continua de Empleo tiene la siguiente jerarquía:
A. Coordinador
La coordinación de la ECE está a cargo de una persona en oficina, que es la encargada de la ejecución de la encuesta y de velar porque se llevan a cabo los diferentes procesos de la encuesta. Es la máxima autoridad a nivel de la ECE.
B. Encargado del operativo de campo
Es la persona de mayor rango en el proceso de operativo de campo en oficina, tiene la función de coordinar y supervisar todas las etapas del operativo de campo, y además tener una relación constante y directa con la Coordinadora de la ECE y el personal de operativo de campo tanto en oficina como en el campo.
C. Supervisores generales
Los supervisores generales están conformados por 5 personas del proceso de operativo de campo en oficina (4 personas de operativo de campo más la encargada del proceso), y son los encargados de controlar y revisar el trabajo de los diferentes equipos de trabajo en el campo. Su función principal es asegurar la aplicación correcta de los cuestionarios, la cobertura y el cumplimiento de las cargas de trabajo y los cronogramas. Deben visitar las zonas para evaluar el desempeño de los supervisores y entrevistadores de cada zona, aclarar dudas conceptuales y operativas, y retroalimentar los procesos a partir del trabajo realizado.
Para visitar las zonas se cuenta con un plan de visitas, que estipula el lugar a visitar y el supervisor general que realizará la gira. El objetivo es verificar que se esté cumpliendo el plan de rutas y que se estén visitando las viviendas seleccionadas, monitorear las labores de los supervisores de zona y acompañar a los entrevistadores a algunas de sus entrevistas para verificar la correcta aplicación del cuestionario.
Asimismo, deben realizar reentrevistas a las viviendas ya visitadas, con el objetivo de evaluar la calidad de la información, y a su vez, retroalimentar a los supervisores y entrevistadores en relación con errores que hubiesen cometido. Por otro lado, los supervisores generales deben verificar que los supervisores de zona mantengan respaldos de la información, revisar los controles de cobertura y recoger material como boletas en papel, mapas, listados, documentos administrativos, entre otros.
D. Supervisores de zona
La ECE cuenta con un supervisor en cada zona geográfica que se estableció para el operativo de campo: San José 1, San José 2, Limón, Guápiles, San Carlos, Liberia, Cañas, Puntarenas, Pérez Zeledón y San Vito. El supervisor de zona es la persona encargada de monitorear la cobertura, calidad, cumplimiento y precisión de la información que se recolecta en el campo.
Debido a que el INEC no cuenta con sedes regionales, los supervisores de zona deben buscar un punto de encuentro en la zona de trabajo, el cual debe tener la infraestructura apta para reuniones, contar con acceso a Internet, y además que sea gratuito, con el fin de poder reunirse y definir la manera de trabajar, revisar mapas, formas de abordar los segmentos y designar las cargas de trabajo.
Por otro lado, el supervisor de zona debe descargar la carga de trabajo del FTP (File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Archivos), para posteriormente repartir esos cuestionarios entre los entrevistadores. Adicionalmente, debe realizar un reconocimiento general del lugar de trabajo junto con sus entrevistadores e identificar las viviendas a entrevistar. Mientras los entrevistadores están realizando las entrevistas, el supervisor debe observarlos y monitorear el trabajo, y además realizar la actualización cartográfica.
Una vez que los entrevistadores terminan las entrevistas, las transfieren al supervisor de zona, quien les realiza una revisión general por medio de un programa de inconsistencias que tiene instalado en su computadora, y seguidamente hace un respaldo de los datos y los transfiere al FTP. Son dos tipos de transferencia que el supervisor debe hacer, una preliminar que se hace diariamente de las entrevistas realizadas durante el día y otra definitiva o de cierre, que se hace el lunes de cada semana, donde se transfiere todas las entrevistas realizadas durante la semana anterior.
Asimismo, el supervisor de zona tiene la obligación de llenar el control de cobertura, en el cual debe anotar el resultado de cada entrevista, el nombre del jefe del hogar y el nombre del entrevistador que la realizó, así como las observaciones que considere necesarias. Igualmente, cada dos semanas debe enviar un informe en el cual evalúa a los choferes y entrevistadores, los aspectos cartográficos, el contacto con oficina, los trámites administrativos y observaciones generales.
Cabe mencionar que el supervisor dispone de una computadora portátil y una data card, con la finalidad de transferir diariamente la información desde cualquier punto del país, y para la transferencia final al cierre de la semana.
E. Encargado de los operadores de equipo móvil
La ECE cuenta con una persona en oficina que se encarga de velar por la labor de los operadores de equipo móvil (choferes).