Costa Rica - Encuesta Continua de Empleo, I, II, III y IV Trimestre 2016
ID del Estudio | CR-INEC-ECE-2016 |
Año | 2015 - 2017 |
País | Costa Rica |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Ente ejecutor |
Financiamiento | Banco Central de Costa Rica - BCCR - Financiamiento |
Colección(es) |
Creado el
Aug 23, 2017
Última modificación
May 09, 2019
Visitas a la página
231023
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
CR-INEC-ECE-2016 |
Version
Versión 1Información general
La Encuesta Continua de Empleo (ECE) es una investigación estadística realizada mediante una encuesta por muestreo en los hogares, que recolecta información periódica sobre la situación laboral de las personas y las características del empleo. Esta encuesta inició el 31 de mayo del 2010, con el aporte económico del Banco Central de Costa Rica (BCCR), y se visualizó como un nuevo programa de encuesta de hogar especializado en la medición del empleo, el desempleo y los ingresos por trabajo de manera continua, permitiendo así contar con indicadores del mercado laboral costarricense de forma trimestral.La ECE utiliza una muestra probabilística, bietápica y estratificada, y por tanto, los hogares seleccionados constituyen una muestra representativa de todos los hogares del país. Cada trimestre se visita alrededor de nueve mil viviendas y entre trimestres se efectúa una rotación del 25% de la muestra, lo que significa que una vivienda puede ser entrevistada un máximo de cuatro veces en un año; es decir, se tiene un semipanel de personas. La ECE investiga a todas las personas residentes habituales de la vivienda y las características de la condición de actividad se indagan únicamente para las personas de 15 años o más.
En la formulación metodológica de la ECE se utilizaron las últimas recomendaciones internacionales establecidas en las reuniones de expertos en empleo realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esto asegura criterios de homogeneidad nacional e internacional en la recolección de los datos. Adicionalmente se complementó con el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, publicado por Naciones Unidas.
Para la recolección de los datos de la encuesta el país se dividió en nueve zonas de trabajo de campo, las cuales se definieron según la distribución de la muestra y la facilidad de ejecutar las labores en esas áreas geográficas; esto buscaba minimizar costos y poder contratar personal local, además de asegurar una correcta ubicación y su respectiva movilización. Cada una de esas zonas dispone de un supervisor, entrevistadores y un chofer, la cantidad de personal es variable según la carga de trabajo del sector.
Adicionalmente, la ECE fue la primera encuesta de empleo en Costa Rica en utilizar dispositivos móviles en la recolección de los datos en el campo; en sus inicios se usó PDA y en la actualidad se usa Tablet. En algunas ocasiones, por circunstancias especiales, se utiliza el cuestionario en papel o la captura telefónica. Los dispositivos móviles permiten agilizar la recolección y transferencia de información del campo a la oficina y obtener resultados más oportunos; a su vez, poder aplicar criterios de consistencia de la información durante la realización de la entrevista.
La encuesta cubre una serie de áreas temáticas tales como: características sociodemográficas, condición laboral de las personas, que puede ser ocupado, desocupado o fuera de la fuerza de trabajo, características de las personas con tipo de empleo asalariado e independiente, subempleo, informalidad, entre otras. Con la información recolectada se calculan un conjunto de indicadores básicos utilizados en los estudios relacionados al mercado laboral, como son: Tasa bruta de participación (TBP), Tasa neta de participación (TNP), Tasa de ocupación (TO), Tasa de desocupación (TDA), porcentaje de empleo informal, u otras.
Encuestas por muestreo (ssd)
La unidad de análisis de la ECE es el hogar, específicamente las personas residentes habituales del hogar, que habitan en una vivienda individual.
Para tales efectos se considera:
A. Vivienda individual ocupada: es el recinto separado e independiente que se destina a alojar uno o más hogares particulares. La vivienda individual tiene acceso directo; o sea, para llegar a ella no se tiene que transitar por dentro de otra vivienda. También son consideradas como tales, las habitaciones de hoteles o pensiones donde haya residentes habituales.
B. Hogar particular: es la persona sola o grupo de personas, que cumplen las siguientes características:
- Pueden tener o no vínculos familiares.
- Son residentes habituales de la misma vivienda.
- Comparten y participan entre sí de la formación y/o utilización de un mismo presupuesto.
- Llevan una vida en común.
- Elaboran y consumen en común sus alimentos.
- Una vivienda puede estar ocupada por uno o más hogares. Las personas residentes habituales que constituyen el hogar son llamados miembros del hogar.
C. Residente habitual de la vivienda: es la persona que usualmente habita en la vivienda, siempre y cuando al momento de la entrevista tenga más de seis meses de vivir ahí. No obstante, si la persona tiene menos tiempo de vivir o permanecer en la vivienda (seis meses o menos), tiene intenciones de quedarse viviendo en ella, y además no tiene otro lugar donde fijar su residencia, también se le considera como residente habitual. Del mismo modo, se considera residente habitual de la vivienda, a las personas que por razones circunstanciales están ausentes temporalmente de la misma, pero su ausencia no será mayor a los seis meses.
ámbito
La ECE contiene los siguientes temas:A. Formulario hogar
1) Identificación de los hogares
2) Sección A: Características Sociodemográficas
Control de panel
Relación de parentesco
Sexo
Edad
Identificación de los residentes habituales de la vivienda
Estado conyugal
Lugar de nacimiento
Identificación de los residentes del país
Condición de aseguramiento
Asistencia a la educación
Nivel de educación (nivel y último año o grado aprobado)
Identificación de la educación regular
Identificación de la educación no regular
Idioma que habla, lee y escribe fluidamente aparte de la lengua materna
B. Formulario Individual (para personas mayores a 15 años)
3) Sección B: Condición de actividad
Identificación de la población activa
Determinación de actividades económicas marginales
Determinación personas que laboran en actividades económicas sin remuneración
Ausencia temporal del empleo
Motivos de ausencia temporal del empleo
Disponibilidad para trabajar
Búsqueda de trabajo en las últimas cuatro semanas
Motivos de no búsqueda de trabajo
Cantidad de empleos
Ocupados
Desempleados
Fuera de la fuerza de trabajo
4) Sección C: Personas ocupadas
Sector institucional
Ubicación del lugar de trabajo
Rama de actividad
Ocupación
Tareas que realiza la persona en su trabajo
Herramientas, maquinaria o equipo que utiliza en su trabajo
Horas laborales (normales y efectivas) en el empleo principal
Tamaño del establecimiento
Ubicación del lugar donde realiza principalmente las tareas
Subcontratación
Posición en el empleo
Sector de actividad
Calificación del grupo ocupacional
5) Sección D: Personas ocupadas independientes
Contratación de personal asalariado
Número de personas que contrata
Continuidad del negocio o actividad
Duración del negocio o actividad si no es permanente
Duración del negocio o actividad permanente
Tenencia de medios de producción
Existencia de socios
Inscripción del establecimiento
Contabilidad formal
Ingresos
Estabilidad en el empleo
6) Sección E: Personas ocupadas asalariadas
Continuidad en el empleo
Duración de la contratación
Duración del contrato de trabajo permanente o continuo
Horario normal de trabajo
Días de trabajo continuo y de descanso en el trabajo
Alternación de días de descanso y de trabajo
Aportación de instrumentos propios indispensables para el trabajo
Formas de pago
Periodo de remuneración
Disfrute de derechos laborales
Jornada laboral
Rebajos
Ingresos
Estabilidad en el empleo
7) Sección F: Empleo secundario
Sector institucional
Rama de actividad
Ocupación
Tareas realizadas
Herramientas, maquinaria o equipo que utiliza
Posición en el empleo
Ubicación del lugar donde realiza principalmente las tareas
Contratación de personal
Horas laborales (normales y efectivas) en el empleo principal
Ingresos
Producción para autoconsumo
Formas de pago
Ingresos
8) Sección G: Empleo con insuficiencia de horas y empleo inadecuado
Subempleo
Disponibilidad para trabajar más horas.
Razones por las que no se trabajan más horas en la semana
Deseo de cambiar de empleo.
Disponibilidad de cambiar de trabajo
Razones por las cuales busca otro empleo
Búsqueda de trabajo
9) Sección H: Personas desempleadas
Periodo transcurrido de la última gestión
Experiencia laboral
Gestiones de búsqueda desde el último empleo
Periodo del último trabajo
Nombre del lugar, negocio o establecimiento para el que trabajó la última vez
Rama de actividad del lugar, negocio o establecimiento para el que trabajó la última vez
Razones por las que dejó el último trabajo
Relación de producción en el último empleo
Sector de búsqueda de trabajo
Condiciones laborales que desea en el trabajo que anda buscando
Actividades de sobrevivencia de personas desempleadas
Gestiones de búsqueda de trabajo
10) Sección I: Producción primaria para autoconsumo del hogar
Periodo de búsqueda de empleo
Realización de producción primaria para consumo del hogar
Tipo de producción primaria
Realización de otras actividades exclusivamente para el hogar o personal
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Empleo [3.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación en el trabajo [3.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Desempleo [3.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Condiciones de trabajo [3.6] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Migración [14.3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación de base [6.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación profesional [6.7] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Cobertura
Los dominios de estudio de la ECE son:A. Nivel nacional.
B. Zona: urbana y rural.
C. Región de planificación: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Atlántica y Huetar Norte.
La unidad geográfica más pequeña corresponde a la zona urbana o rural.
El universo de estudio de la ECE está conformado por las personas residentes habituales del país, que forman parte de hogares particulares y que habitan en viviendas individuales.
Para tales efectos se considera:
A. Vivienda individual ocupada: es el recinto separado e independiente que se destina a alojar uno o más hogares particulares. La vivienda individual tiene acceso directo; o sea, para llegar a ella no se tiene que transitar por dentro de otra vivienda. También son consideradas como tales, las habitaciones de hoteles o pensiones donde haya residentes habituales.
B. Hogar particular: es la persona sola o grupo de personas, que cumplen las siguientes características:
- Pueden tener o no vínculos familiares.
- Son residentes habituales de la misma vivienda.
- Comparten y participan entre sí de la formación y/o utilización de un mismo presupuesto.
- Llevan una vida en común.
- Elaboran y consumen en común sus alimentos.
- Una vivienda puede estar ocupada por uno o más hogares. Las personas residentes habituales que constituyen el hogar son llamados miembros del hogar.
C. Residente habitual de la vivienda: es la persona que usualmente habita en la vivienda, siempre y cuando al momento de la entrevista tenga más de seis meses de vivir ahí. No obstante, si la persona tiene menos tiempo de vivir o permanecer en la vivienda (seis meses o menos), tiene intenciones de quedarse viviendo en ella, y además no tiene otro lugar donde fijar su residencia, también se le considera como residente habitual. Del mismo modo, se considera residente habitual de la vivienda, a las personas que por razones circunstanciales están ausentes temporalmente de la misma, pero su ausencia no será mayor a los seis meses.
D. Se excluye del estudio a:
- La población residente en viviendas colectivas, como por ejemplo hospitales, conventos, cuarteles, cárceles, etc.
- El territorio de la Isla del Coco (Parque Nacional de Costa Rica que no tiene residentes habituales).
- Las personas que no cumplen la condición de "residentes habituales".
- La población que reside en casas de grupo para fines sociales o educativos.
Productores y Patrocinadores
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Ente ejecutor |
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
María Luz Sanarrusia Solano | INEC | Coordinadora |
Suyen Toribio Lezama | INEC | Encargada del operativo de campo |
Braulio Villegas González | INEC | Analista de datos |
Dianny Hernández Ruiz | INEC | Analista de datos |
Juan Manuel Chaves Moreira | INEC | Consistencia, codificación y validación |
Codificadores y validadores | INEC | Codificación y validación |
Personal de oficina del operativo de campo | INEC | Apoyar operativo de campo |
Supervisores de zona | INEC | Supervisar zonas de operativo de campo |
Entrevistadores | INEC | Realizar entrevistas |
Operadores de equipo móvil | INEC | Operar equipo móvil |
Floribel Méndez Fonseca | INEC | Gerente |
Giselle Argüello Venegas | INEC | Coordinadora |
Helena Mora Ballestero | INEC | Coordinadora |
Loraine Vargas Cordero | INEC | Coordinadora |
Patricia Solano Mayorga | INEC | Coordinadora |
Pilar Ramos Vargas | INEC | Coordinadora |
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Banco Central de Costa Rica | BCCR | Financiamiento |
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Banco Central de Costa Rica | Financiamiento | Permitir la realización de la encuesta por medio de su financiamiento. |
Organización Internacional del Trabajo | Misión de apoyo | Aporte metodológico |
Producción del metadato
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
María Luz Sanarrusia Solano | MLSS | INEC | Coordinadora de la Encuesta Continua de Empleo |
Dianny Hernández Ruiz | DHR | INEC | Analista de la Encuesta Continua de Empleo |