• Inicio
  • |
  • Contáctenos
  • |
  • Ingresar
  • Página de Inicio
  • Qué es
  • Catálogo Regional de Datos
  • OBSAN-R
  • Contáctenos
  • Aviso legal

Página principal › Catálogo Central de Datos › SAN08 › CR-INEC-ECE-2014

Costa Rica - Encuesta Continua de Empleo, I, II, III y IV Trimestre 2014

SAN08
ID del Estudio CR-INEC-ECE-2014
Año 2013 - 2015
País Costa Rica
Productor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Ente ejecutor de la Encuesta Continua de Empleo (ECE)
Financiamiento Banco Central de Costa Rica - BCCR - Financiamiento de la ECE
Colección(es)
Encuesta Continua de Empleo
Creado el
Aug 23, 2017
Última modificación
May 09, 2019
Visitas a la página
170993
  • Materiales Relacionados
  • Descripción de la operación estadística
  • Descripción de Variables
  • Obtener Microdatos
  • Información general
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Información general
Identificación
País
Costa Rica
Título
Encuesta Continua de Empleo

Sub-título
I, II, III y IV Trimestre 2014

Translated Title
Continuous Employment Survey

Tipo de estudio
Encuesta Continua de Empleo
Antecedentes de la operación estadística
El INEC ha realizado encuestas dirigidas a hogares desde el año 1965, en el que se desarrolló el Programa Centroamericano de Encuestas de Hogares (ejecutado hasta 1971), seguido por el Programa Plan Periódico de Encuestas de Hogares (1976-1986) y posteriormente el Programa de Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), que se ejecutó entre 1987 y el 2009.

Debido a los importantes cambios experimentados en el país desde el diseño de la EHPM en 1986, además de la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2000, que permitió la construcción de un nuevo marco muestral de viviendas, surgió la necesidad de actualizar la temática, la muestra y el cuestinario de la encuesta, para reflejar de mejor manera las condiciones del mercado laboral. Durante la decada 2000-2010 el INEC trabajó en un nuevo marco conceptual de investigación, por lo que elaboró un nuevo diseño muestral y cuestionario que permitió recopilar información actualizada y pertinente del mercado laboral, según las últimas recomendaciones internacionales. Es así como en el año 2009 se llevó a cabo la Encuesta Experimental de Empleo, a la que se introdujo mejoras y a partir del 2010 se inició la ejecución de un nuevo programa de encuestas denominado Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Con la ENAHO se dispuso de la base conceptual metodológica que se requería para mejorar las encuestas de empleo del INEC, sin embargo, aún se tenía el inconveniente del periodo de recopilación de la información, el tipo de levantamiento y el método de captura de los datos, por lo que se empezó a analizar el desarrollo de una nueva encuesta de empleo. Teniendo definidos los aspectos técnicos y operativos del nuevo programa de encuestas, el INEC, en convenio con el Banco Central de Costa Rica (BCCR), inició el proyecto de la Encuesta Continua de Empleo en el año 2008.

Como primer paso, una vez establecido el apoyo financiero, en función de los objetivos de la investigación y el financiamiento disponible, se estableció el diseño esatdístico de la encuesta, considerando la generación de estimaciones a nivel nacional, por zona urbana y rural, con una periodicidad trimestral para la entrega de los resultados. En el 2008 se iniciaron las actividades organizativas y de diseño de la investigación; en el 2009 se realizó la prueba piloto que se denominó Encuesta Trimestral de Población Económicamente Activa (ETPEA), la cual tuvo una duración de ocho semanas (aproximadamente 2 meses) y fue de cobertura nacional. El objetivo de esta prueba fue evaluar la estrategia y logística de la ejecución del trabajo de campo, el diseño estadístico e instrumentos.

Posterior a la prueba piloto, se afinaron los procedimientos necesarios y el diseño estadístico, así como la logística del operativo de campo, dando inicio oficialmente a la Encuesta Continua de Empleo el 31 de mayo del 2010, que asumió este nombre para destacar la continuidad del trabajo de campo y del resto de los procesos.

Número de ID
CR-INEC-ECE-2014
Version
Descripción de la versión
Versión 1

Información general
Resumen
La Encuesta Continua de Empleo (ECE) es una investigación estadística realizada mediante una encuesta por muestreo en los hogares, que recolecta información periódica, mes a mes, sobre la situación laboral de las personas y las características del empleo. Esta encuesta inició el 31 de mayo del 2010, con el aporte económico del Banco Central de Costa Rica (BCCR), y se visualizó como un nuevo programa de encuestas de hogares especializadas en la medición del empleo, el desempleo y los ingresos por trabajo, de manera continua, pues se planificó para poder disponer de indicadores sobre el mercado laboral costarricense de forma trimestral.

De esta manera, el objetivo principal de la encuesta es brindar información continua sobre la evolución de los principales indicadores del mercado laboral a corto y largo plazo, lo que contribuye a enriquecer las estadísticas oficiales del INEC, así como las estadísticas básicas que sustentan la elaboración de las estadísticas macroeconómicas por parte del BCCR. Asimismo, son de utilidad para el análisis de la realidad nacional, la toma de decisiones y la formulación de política pública en el campo laboral.

La ECE utiliza una muestra probabilística, bietápica y estratificada, y por tanto, los hogares seleccionados constituyen una muestra representativa de todos los hogares del país. Cada trimestre se visitan alrededor de nueve mil viviendas y entre trimestres se efectua una rotación del 25% de la muestra de viviendas, lo que significa que una vivienda puede ser entrevistada un máximo de cuatro veces en un año, esto hace de la ECE una encuesta con un semipanel de personas que permite medir los cambios del mercado laboral. La encuesta investiga a todas las personas residentes habituales de la vivienda y las características de la condición de actividad se indagan únicamente para las personas de 15 años o más.

En la formulación metodológica de la encuesta se utilizaron las últimas recomendaciones internacionales establecidas en las reuniones de expertos en empleo realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esto asegura criterios de homogeneidad nacional e internacional en la recolección de los datos. Adicionalmente se complementó con el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, publicado por Naciones Unidas.

Para la recolección de los datos se dividió el país en nueve zonas geográficas. La escogencia de esas zonas de trabajo de campo obedece a la distribución de la muestra, la facilidad de ejecutar el trabajo de campo, minimizar costos y poder contratar personal local, lo que facilita una correcta ubicación y su respectiva movilización. Cada una de esas zonas dispone de un supervisor, entrevistadores y un chofer, cuya cantidad de personal es variable según la carga de trabajo del sector.

La ECE fue la primera encuesta de empleo en Costa Rica en utilizar dispositivos móviles para realizar la entrevista e ingresar los datos en el campo; inicialmente se emplearon PDA, pero actualmente se usa Tablet. En algunas ocasiones, por circunstancias especiales, se utiliza el cuestionario en papel o la captura telefónica. Los dispositivos móviles permiten agilizar la recolección y transferencia de información del campo a la oficina y obtener resultados más oportunos; y a su vez, aplicar criterios de consistencia de la información durante la realización de la entrevista y así evitar errores, inclusive los de transcripción.

En la encuesta hay un proceso continuo de mejora a partir de evaluaciones, el trabajo permanente del equipo de supervisión y los procesos de codificación, validación y consistencia de los datos. De manera paralela al trabajo de campo se realiza la codificación de las variables de sector institucional, educación, rama de actividad y ocupación; además, se realiza la revisión y validación de las entrevistas para la detección de errores de omisión, duplicación, inconsistencia de datos y su respectiva corrección. La revisión final de la información considera actividades como controles de la calidad de los procesos anteriores, análisis crítico, revisión de consistencia de la información y revisión de casos especiales.

La encuesta cubre una serie de áreas temáticas tales como: características sociodemográficas, condición laboral de las personas, que puede ser ocupado, desocupado o fuera de la fuerza de trabajo, características de las personas con tipo de empleo asalariado e independiente, entre otras. Con la información recolectada se calculan un conjunto de indicadores básicos utilizados en los estudios relacionados al mercado laboral, como son: Tasa bruta de participación (TBP), Tasa neta de participación (TNP), Tasa de ocupación (TO), Tasa de desocupación (TDA), u otras.

* Objetivo general

Generar información periódica sobre la evolución de los principales indicadores del mercado laboral costarricense, a corto y largo plazo.

* Objetivos específicos

1. Recolectar datos en los hogares sobre el mercado laboral de forma ágil y oportuna.

2. Generar indicadores del mercado laboral costarricense trimestralmente.

3. Analizar la dinámica del mercado laboral costarricense mediante indicadores de cambio.

4. Disponer de información acertada para realizar análisis de la coyuntura del país

5. Apoyar el diseño y evaluación de políticas laborales.

* Características que distinguen a la ECE de otros proyectos:

1. Única encuesta de tipo continúo que se realiza en Costa Rica en materia de empleo, con cobertura nacional.

2. Recolección de información diaria (trabajo de campo durante los doce meses del año).

3. Simultaneidad en la recolección de los datos en las diferentes zonas del país.

4. Contratación de personal de trabajo de campo en lugares estratégicos cercanos a las zonas de trabajo.

5. Utilización de dispositivos móviles para la recolección de los datos.

6. Permite conocer la estacionalidad del empleo.

7. Es una encuesta semipanel que permite dar seguimiento a la información de un conjunto de individuos, pues las viviendas se visitan como máximo cuatro veces al año.

8. Transferencia electrónica de información.

9. Presentación de resultados cada tres meses.

10. Primera encuesta en iniciar utilizando módulos de revisión en campo por parte de los supervisores de zona.

11. Mejoramiento continuo de los dispositivos empleados en la recolección de la información. En el 2013 se realizó una migración del tipo de dispositivo (se pasó de PDA a Tableta), que varió toda el sistema informático en el trabajo de campo.

12. Muestra actualizada. En el 2014 se realizó la migración al nuevo Marco Muestral de Viviendas, basado en el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2011, esto representa un aumento de la muestra de 600 viviendas y un cambio en la estructura de población por región de planificación y zona.

13. La actualización de la muestra ocasionó la creación una zona de trabajo de campo nueva; el grupo de San José se separó en dos, dada la cantidad de segmentos/UPM existentes.

14. Primera encuesta en generar los factores de expansión o ponderación con las proyecciones de población del Censo 2011.

Tipo de dato
Encuestas por muestreo (ssd)

Unidad de análisis
La unidad de análisis de la ECE es el hogar, específicamente las personas residentes habituales del hogar, que habitan en una vivienda individual, para tales efectos se considera:

A. Vivienda individual ocupada: Es el recinto separado e independiente que se destina a alojar uno o más hogares particulares. La vivienda individual tiene acceso directo; o sea, para llegar a ella no se tiene que transitar por dentro de otra vivienda. También son consideradas como tales, las habitaciones de hoteles o pensiones donde haya residentes habituales.

B. Hogar particular: Es la persona sola o grupo de personas, que cumplen las siguientes características:

- Pueden tener o no vínculos familiares.

- Son residentes habituales de la misma vivienda.

- Comparten y participan entre sí de la formación y/o utilización de un mismo presupuesto.

- Llevan una vida en común.

- Elaboran y consumen en común sus alimentos.

- Una vivienda puede estar ocupada por uno o más hogares. Las personas residentes habituales que constituyen el hogar son llamados miembros del hogar.

C. Residente habitual de la vivienda: Es la persona que usualmente habita en la vivienda, siempre y cuando al momento de la entrevista tenga más de seis meses de vivir ahí. No obstante, si la persona tiene menos tiempo de vivir o permanecer en la vivienda (seis meses o menos), tiene intenciones de quedarse viviendo en ella, y además no tiene otro lugar donde fijar su residencia, también se le considera como residente habitual. Del mismo modo, se considera residente habitual de la vivienda, a las personas que por razones circunstanciales están ausentes temporalmente de la misma, pero su ausencia no será mayor a los seis meses.

ámbito
Notas
La ECE contiene los siguientes temas:

A. Formulario hogar

1) Identificación de los hogares

2) Sección A: Características Sociodemográficas.

Control de panel

Relación de parentesco

Sexo

Edad

Identificación de los residentes habituales de la vivienda

Estado conyugal

Lugar de nacimiento

Identificación de los residentes del país

Condición de aseguramiento

Asistencia a la educación

Nivel de educación (nivel y último año o grado aprobado)

Identificación de la educación regular

Identificación de la educación no regular

Idioma que habla, lee y escribe fluidamente aparte de la lengua materna

B. Formulario Individual (para personas mayores a 15 años)

3) Sección B: Condición de actividad

Identificación de la población activa

Determinación de actividades económicas marginales

Determinación personas que laboran en actividades económicas sin remuneración

Ausencia temporal del empleo

Motivos de ausencia temporal del empleo

Disponibilidad para trabajar

Búsqueda de trabajo en las últimas cuatro semanas

Motivos de no búsqueda de trabajo

Cantidad de empleos

Ocupados

Desempleados

Fuera de la fuerza de trabajo

4) Sección C: Personas ocupadas

Sector institucional

Ubicación del lugar de trabajo

Rama de actividad

Ocupación

Tareas que realiza la persona en su trabajo

Herramientas, maquinaria o equipo que utiliza en su trabajo

Horas laborales (normales y efectivas) en el empleo principal

Tamaño del establecimiento

Ubicación del lugar donde realiza principalmente las tareas

Subcontratación

Posición en el empleo

Sector de actividad

Calificación del grupo ocupacional

5) Sección D: Personas ocupadas independientes

Contratación de personal asalariado

Número de personas que contrata

Continuidad del negocio o actividad

Duración del negocio o actividad si no es permanente

Duración del negocio o actividad permanente

Tenencia de medios de producción

Existencia de socios

Inscripción del establecimiento

Contabilidad formal

Ingresos

Estabilidad en el empleo

6) Sección E: Personas ocupadas asalariadas

Continuidad en el empleo

Duración de la contratación

Duración del contrato de trabajo permanente o continuo

Horario normal de trabajo

Días de trabajo continuo y de descanso en el trabajo

Alternación de días de descanso y de trabajo

Aportación de instrumentos propios indispensables para el trabajo

Formas de pago

Periodo de remuneración

Disfrute de derechos laborales

Jornada laboral

Rebajos

Ingresos

Estabilidad en el empleo

7) Sección F: Empleo secundario

Sector institucional

Rama de actividad

Ocupación

Tareas realizadas

Herramientas, maquinaria o equipo que utiliza

Posición en el empleo

Ubicación del lugar donde realiza principalmente las tareas

Contratación de personal

Horas laborales (normales y efectivas) en el empleo principal

Ingresos

Producción para autoconsumo

Formas de pago

Ingresos

8) Sección G: Empleo con insuficiencia de horas y empleo inadecuado

Subempleo

Disponibilidad para trabajar más horas.

Razones por las que no se trabajan más horas en la semana

Deseo de cambiar de empleo.

Disponibilidad de cambiar de trabajo

Razones por las cuales busca otro empleo

Búsqueda de trabajo

9) Sección H: Personas desempleadas

Periodo transcurrido de la última gestión

Experiencia laboral

Gestiones de búsqueda desde el último empleo

Periodo del último trabajo

Nombre del lugar, negocio o establecimiento para el que trabajó la última vez

Rama de actividad del lugar, negocio o establecimiento para el que trabajó la última vez

Razones por las que dejó el último trabajo

Relación de producción en el último empleo

Sector de búsqueda de trabajo

Condiciones laborales que desea en el trabajo que anda buscando

Actividades de sobrevivencia de personas desempleadas

Gestiones de búsqueda de trabajo

10) Sección I: Producción primaria para autoconsumo del hogar

Periodo de búsqueda de empleo

Realización de producción primaria para consumo del hogar

Tipo de producción primaria

Realización de otras actividades exclusivamente para el hogar o personal

Topics
TemaVocabularioURI
Empleo [3.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Formación en el trabajo [3.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Desempleo [3.5] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Condiciones de trabajo [3.6] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Migración [14.3] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Formación de base [6.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Formación profesional [6.7] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Empleo, Desempleo, Informalidad, Ingresos por trabajo, Condición de actividad, Subempleo, Población fuera de la fuerza de trabajo, Calidad del trabajo, Ingresos, Tasa de desempleo, Tasa de ocupación
Cobertura
Cobertura Geográfica
Los dominios de estudio de la ECE son:

A. Nivel nacional.

B. Zona: urbana y rural.

C. Región de planificación: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Atlántica y Huetar Norte.

Geographic Unit
La unidad geográfica más pequeña corresponde a la zona urbana o rural.

Universo de la operación estadística
El universo de estudio de la ECE está conformado por las personas residentes habituales del país, que forman parte de hogares particulares y que habitan en viviendas individuales.

La ECE excluye del estudio a:

- La población residente en viviendas colectivas, como por ejemplo hospitales, conventos, cuarteles, cárceles, etc.

- El territorio de la Isla del Coco (Parque Nacional de Costa Rica que no tiene residentes habituales).

- Las personas que no cumplen la condición de "residentes habituales", como los representantes diplomáticos y sus familias, las personas ausentes del hogar por períodos superiores a seis meses, las personas que viven en un alojamiento temporal (de menos de seis meses) en el momento de la entrevista, y cuya residencia habitual se encuentra en otros lugares y personas para las que el hogar proporciona comida, pero la casa no.

- La población que reside en casas de grupo para fines sociales o educativos.

Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
NombreDependencia
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Ente ejecutor de la Encuesta Continua de Empleo (ECE)
Otros productores
NombreDependenciaRol
Floribel Méndez Fonseca INECGerente
Giselle Argüello Venegas INECCoordinadora
Helena Mora Ballestero INECCoordinadora
Loraine Vargas Cordero INECCoordinadora
Patricia Solano Mayorga INECCoordinadora
Suyen Toribio Lezama INECEncargada operativo de campo
Supervisores zona INECSupervisar zonas en campo
Entrevistadores INECEntrevistar en campo
Operadores de equipo móvil INECOperar equipo móvil
Personal de oficina del operativo de campo INECApoyo tareas operativo de campo
Apoyo administrativo INECRealizar tareas administrativas
Codificadores y validadores INECCodificar y validar
Braulio Villegas González INECAnálisis de resultados
Dianny Hernández Ruiz INECConsistencia y análisis de resultados
Marco Arias Chaves INECConsistencia y análisis de resultados
Juan Manuel Chaves Moreira INECCapacitación y análisis de resultados
Financiamiento
NombreAbreviaciónRol
Banco Central de Costa Rica BCCRFinanciamiento de la ECE
Otros reconocimientos
NombreDependenciaRol
Banco Central de Costa Rica FinanciamientoPermitir la realización de la encuesta por medio de su financiamiento.
Organización Internacional del Trabajo Misión de apoyoAporte metodológico
Producción del metadato
Metadato producido por
NombreAbreviaciónDependenciaRol
María Luz Sanarrusia SolanoMLSSINECCoordinadora Encuesta Continua de Empleo
Dianny Hernández RuizDHRINECAnalista Encuesta Continua de Empleo
Fecha de producción del metadato
2015-05-15
Identificador del documento DDI
CRC-INEC-ECE-2014

Sistema de la Integración Centroamericana - SICA
Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, Centroamérica
Teléfono: (503) 2248-8800
info@sica.int
Elaborado por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. Reservados todos los derechos © 2013 - 2015
Aviso legal