Guatemala - Encuesta Nacional De Salud Materno Infantil 1995
ID del Estudio | GTM_DHS_1995 |
Año | 1995 |
País | Guatemala |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística (INE) |
Financiamiento | Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID - Financiamiento Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF - Financiamiento |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Jul 16, 2015
Última modificación
Jul 16, 2015
Visitas a la página
25549
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Muestreo
Procedimiento de muestreo
DISEÑO Y SELECCION
UNIDADES DE MUESTREO
Las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) son las áreas censales. En promedio cada área censal tiene entre 100 y 200 hogares. Cuando las áreas censales son pequeñas se unieron con una contigua del mismo departamento. Dentro de cada área censal, cada hogar localizado en dicha área corresponde a la unidad secundaria de muestreo (USM)
ESTRATIFICACION
Para una selección optimizada (menor error de muestreo) de las UPMs, se agruparon las áreas censales por área de residencia urbana y rural dentro de cada departamento. También se consideró una estratificacion implícita dentro de cada departamento de los distritos en una forma serpentina geográfica (de norte a sur).
MARCO MUESTRAL
Se utilizó información básica de viviendas y la cartografía correspondiente al censo de población de 1994 a nivel de las áreas censales para la selección de las UPMs. En unos cuantos departamentos, dentro de cada UPM seleccionada se levantó una actaalizaci6n de hogares. En general se utilizó el listado de hogares encontradas en el censo como el marco de USMs para la selección final de hogares.
COMPOSICION DE LA MUESTRA
La muestra que se utilizó en la encuesta ENSMI-95 tiene la siguiente composición (Región / Numero de UPMs):
Metropolitana 40
Central 60
Norte 41
Nor-Oriente 50
Sur-Oriente 34
Sur-Occidente 113
Nor-Occidente 69
TOTAL 405
SELECCION DE LAS UPMS
Se elaboró una frecuencia acumulada de viviendas para cada área censal existente, se calculó un intervalo de muestreo (bogares existentes sobre el número de áreas censales a ser seleccionadas) y se seleccionaron las áreas censales para la muestra aplicando sistemáticamente el intervalo de muestreo a partir de un arranque al azar. Este procedimiento de selección es conocido como una selección sistemática con probabilidad proporcional a su tamaño de viviendas.
SELECCION DE LAS USMS
Para cada UPM seleccionada se obtuvo su listado censal de hogares o en algunos casos el actualizado recientemente. Bajo la condición de que la muestra dentro de cada departamento es autoponderada, es decir que todo hogar seleccionado en el departamento tiene la misma probabilidad de selección, se calculó un intervalo de selección de hogares y se aplic6 una selección sistemática aplicándose el intervalo de selección con un arranque de inicio al azar.
Tasa de respuesta
De los 14,615 hogares que fueron seleccionados, un poco más del 18 por ciento no estaban disponibles por encontrarse la vivienda desocupada, destruidas u otras razones. En un 11,297 se logró completar la entrevista, para una tasa de respuesta del 96.1 por ciento, al excluir del cálculo los hogares no disponibles para entrevistas por las razones enunciadas. De un total de 13,388 mujeres elegibles se logró entrevistar 12,403, obteniéndose una tasa de respuesta de 92.6 por ciento.
La tasa de respuesta combinada de hogares y mujeres fue del 89 por ciento, bastante satisfactoria para este tipo de encuesta, sobre todo tomando en cuenta las difíciles condiciones que presentan algunos departamentos en Guatemala para el trabajo de campo. La mejor tasa de cobertura se lograron en la Región Norte y Nor-Oriente (94.1 y 91.7 por ciento) y la peor en la Región Metropolitana (79.6 por ciento).