Guatemala - Encuesta Nacional De Salud Materno Infantil 1995
ID del Estudio | GTM_DHS_1995 |
Año | 1995 |
País | Guatemala |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística (INE) |
Financiamiento | Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID - Financiamiento Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF - Financiamiento |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Jul 16, 2015
Última modificación
Jul 16, 2015
Visitas a la página
24376
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
1995-06 | 1995-12 | N/A |
Modo de recolección de datos
Face-to-face
Notas sobre la recolección de datos
CAPACITACION
Se realizaron tres cursos de capacitación al personal que trabajó en la ENSMI-95, en cada uno de los cuales se capacitó sobre los principales temas de la encuesta, para el manejo de los cuestionarios se utilizaron los respectivos manuales. El primero de los cursos tuvo una duración de dos semanas, fue dirigido a la capacitación de supervisoras y editoras de campo. Los siguientes fueron para las encuestadoras con una duración de cuatro semanas cada uno; en estos se incluyo la capacitación y estandarización en antropometría.
PRUEBA PILOTO
Con propósitos de validar los cuestionarios se realizó una prueba piloto que se inició el 26 de mayo. Durante tres semanas se probaron los cuestionarios de hogar e individual, en cuanto la comprensión de las frases y términos utilizados, la forma de las preguntas y las alternativas posibles de respuestas, la disposición dentro de cada uno de los cuestionarios y sus flujos. Las preguntas que correspodían a las nuevas secciones y las incorporadas específicamente por los técnicos nacionales, demandaron mayor atención y tiempo en el análisis, tales como las relacionadas con la mortalidad materna, el SIDA, actividad económica, los gastos en salud, seguridad social, demanda de servicios de salud, costos y satisfacción de los servicios de planificación familiar.
Al finalizar esta prueba, se inició el proceso de traducción y validaci6n en terreno de los cuestionarios en los cuatro idiomas mayas a los que se tradujeron: quiche, kaqchikel, quekchi y mam.
RECOLECCION DE INFORMACION
La recolección de información se inició el 19 de junio con cuatro equipos de trabajo, tres de ellos integrados por entrevistadoras con el idioma español, como idioma materno y el otro integrado por encuestadoras y supervisoras del grupo kaqchikel. Cada equipo fue integrado por una supervisora, una editora de campo, una antropometrista y cinco entrevistadoras. A partir del 24 de julio se incorporaron cinco equipos más para completar el trabajo de campo en cuatro idiomas mayenses. La recolección de la información se completó el 15 de diciembre de 1995.
Cuestionarios
La encuesta utilizó dos cuestionarios: uno de hogar, y otro individual. El Cuestionario de Hogar se diseñó para incluir, además de los aspectos del cuestionario modelo, algunas preguntas sobre temas requeridos por el país, como las referentes a necesidades básicas insatisfechas, edulcorantes y uso de sal yodada. Con esta información es posible establecer ciertos índices sobre la calidad de vida, realizar estudios de familia y hacer estimaciones sobre la mortalidad materna. En este cuestionario se investigan las características de la vivienda (conexión a los servicios públicos, combustible utilizado para cocinar, servicios y bienes durables con los que cuentan en el hogar, material predominante del piso de la vivienda, número de cuartos para dormir); y las características de cada uno de los miembros del hogar como: sexo, edad, parentesco con el jefe, orfandad materna, estado conyugal, nivel educativo y asistencia escolar.
Las preguntas incluidas en el cuestionario individual permiten obtener los indicadores necesarios para evaluar la situación materno infantil del país y el efecto de los programas impulsados en el período 1987-95. Dentro de los temas considerados se incluye fecundidad y mortalidad infantil y en la niñez, migración de las mujeres en los últimos cinco años, nupcialidad y preferencias de fecundidad. Abarca además temas de salud reproductiva y salud infantil: prevalencia de uso de métodos anticonceptivos e historia de uso y discontinuación de métodos a partir de enero de 1990; demanda, costos y satisfacción con los servicios de planificación familiar; atención del embarazo y del parto; lactancia materna y alimentación complementaria; inmunizaciones; prevalencia de ciertas enfermedades en la población infantil y su tratamiento; peso y talla de niños menores de cinco años y sus madres; peso y talla de embarazadas con o sin niños menores de cinco años; y conocimientos y formas de prevenir el SIDA; lugares de atención de los servicios de planíficación familiar y satisfacción con los servicios recibidos; lugar de expedición del carnet de vacunación y lugar de aplicación de la última vacuna. Si las embarazadas han asistido a algún programa de control del embarazo; si las lactantes recibieron charlas sobre lactancia materna antes del nacimiento del niño.
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | INE | |
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social | MSPAS |