• Inicio
  • |
  • Contáctenos
  • |
  • Ingresar
  • Página de Inicio
  • Qué es
  • Catálogo Regional de Datos
  • OBSAN-R
  • Contáctenos
  • Aviso legal

Página principal › Catálogo Central de Datos › SAN05 › INEC-ENAHO-2016

Costa Rica - Encuesta Nacional de Hogares 2016, Julio, 2016

SAN05
ID del Estudio INEC-ENAHO-2016
Año 2016
País Costa Rica
Productor(es) Instituto Nacional de Estadística y Censos - Ente rector
Financiamiento Ministerio de Hacienda - Hacienda - Presupuesto del Sector Público
Banco Central de Costa Rica - BCCR - Financiamiento Módulo de Gasto de Consumo
Colección(es)
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
Creado el
Aug 22, 2017
Última modificación
May 09, 2019
Visitas a la página
15393
  • Materiales Relacionados
  • Descripción de la operación estadística
  • Descripción de Variables
  • Obtener Microdatos
  • Información general
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Información general
Identificación
País
Costa Rica
Título
Encuesta Nacional de Hogares 2016

Sub-título
Julio, 2016

Translated Title
National Household Survey 2016

Tipo de estudio
Encuesta Multipropósito a Hogares
Antecedentes de la operación estadística
En el 2005 el INEC inició la reformulación temática y conceptual de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) y la actualización del instrumento de medición del mercado laboral conforme a los cambios experimentados en el país desde 1987, cuando se realizó el último rediseño de la Encuesta de Hogares.

En julio del 2005 se hizo una prueba de cuestionario, y posteriormente se llevaron a cabo dos encuestas pilotos: una en julio del 2006 que se aplicó en una submuestra nacional de la EHPM y otra en noviembre del 2007 en la que se utilizó una submuestra de la Región Central de la nueva muestra de la encuesta rediseñada. Ambas se realizaron conjuntamente con la EHPM.

En el 2009, de acuerdo con las recomendaciones de un consultor de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y bajo la propuesta del equipo técnico del INEC, el Consejo Directivo consideró oportuno la ejecución de las dos encuestas (EHPM y la encuesta rediseñada) en forma simultánea, con muestras completas a nivel nacional de cada una de las dos encuestas, se aplicó la EHPM tradicional en la muestra anterior, y la encuesta rediseñada (denominada Encuesta Experimental de Hogares, EHE) en la muestra "nueva". Esto permitiría cuantificar el efecto integral de los cambios introducidos en las estimaciones de los principales indicadores de empleo, ingreso y pobreza. A su vez, dicha aplicación sirvió de línea de base para determinar los cambios en los indicadores para el periodo 2009-2010, ya que la nueva serie de la encuesta inició en este último año.

Número de ID
INEC-ENAHO-2016
Información general
Resumen
El Programa de Encuesta de Hogares es el de más larga trayectoria y permanencia en la institución, pues su ejecución ha sido ininterrumpida desde 1976. Desde el diseño de la encuesta que estuvo vigente entre 1987 y el 2009 (Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM) se consideró, como su nombre lo indicaba, una encuesta multipropósito, que brinda estadísticas necesarias para el establecimiento de políticas y para la formulación de planes orientados al desarrollo económico y social del país, así como para la evaluación de sus efectos.

Al realizar el mejoramiento temático de dicha encuesta en el año 2010, que dio origen a la ENAHO, se establece que esta encuesta, realizada de forma periódica, brinde información estadística que sirva para el conocimiento de la realidad socioeconómica nacional y como insumo para el establecimiento de políticas públicas, la formulación y la evaluación de planes estratégicos encauzados al desarrollo del país, así como para la investigación de los temas socioeconómicos que afectan la forma y calidad de vida de la población costarricense.

En virtud de sus objetivos, la encuesta provee a la sociedad información estadística relacionada con la composición de los ingresos de los hogares, situación de la pobreza (medida tanto por el método de Línea de Pobreza como por el Índice de Pobreza Multidimensional), características de las viviendas, características demográficas de la población, y otros temas sociales (acceso a la educación y nivel de instrucción, seguridad social, cobertura de programas sociales) y económicos (participación laboral y características de la calidad del empleo) asociados a las condiciones de vida de la población, necesarios para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas orientadas al desarrollo del país y de acciones privadas.

Además, periódicamente se investigan otros temas que se incluyen como módulos especiales, que permita la investigación de diversos temas de interés público, relativos a las condiciones de vida de la población, el uso y acceso a servicios, los hábitos de consumo, entre otros. En el 2016 se incluyó una extensión en el tema de transferencias sociales del gobierno, se aplicó por cuarto año consecutivo un módulo de gasto de consumo de los hogares, además se aplicó el módulo de trabajo infantil y adolescente.

Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)

Unidad de análisis
En la Encuesta Nacional de Hogares del 2016, las unidades de análisis son la viviendas, los hogares particulares que habitan en ellas y las personas miembros del hogar con residencia habitual.

Un hogar particular es la persona sola o grupo de personas, con o sin vínculos familiares, que son residentes habituales de la vivienda individual, que comparten y participan entre sí de la formación y/o utilización de un mismo presupuesto, elaboran y/o consumen en común sus alimentos.

Es residente habitual la persona que usualmente vive en la vivienda que se visita, siempre y cuando al momento de la entrevista tenga seis meses o más de vivir ahí. No obstante, si la persona tiene menos tiempo de vivir o permanecer en la vivienda, no vive en otra parte y tiene intenciones de quedarse viviendo en ese recinto, se le considera como residente habitual. También son residentes habituales de la vivienda las personas que, por razones circunstanciales como estudio, trabajo o viaje, se encuentran temporalmente ausentes, pero su ausencia será menor a los seis meses.

Los criterios para la determinación de la residencia habitual son:

1. Tiene seis meses o más de vivir en la vivienda seleccionada.

2. Tiene seis meses o más de vivir en la vivienda seleccionada, pero está temporalmente ausente por un período no mayor a los seis meses,

3. Tiene menos de seis meses de residir ahí, pero tiene intenciones de quedarse.

4. Tiene menos de seis meses de permanencia en la vivienda y no tiene otro lugar donde vivir.

ámbito
Notas
***** CUESTIONARIO HOGAR *****

VIVIENDA Y SERVICIOS

- Tipo de vivienda

- Tenencia de la vivienda

- Materiales y estado físico de la vivienda (paredes exteriores, piso y techo)

- Tamaño de la vivienda

- Acceso a servicios básicos (Agua, electricidad, servicio sanitario, eliminación de la basura)

- Tenencia de artefactos

- Acceso a servicio de Internet

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

- Relación de parentesco

- Sexo

- Edad

- Estado conyugal

- Lugar de nacimiento

DISCAPACIDAD

ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES

- Ayudas del IMAS

- CEN-CINAI

- Condición de aseguramiento

EDUCACIÓN REGULAR

- Asistencia a la educación regular

- Último año aprobado

- Carrera o especialidad

- Motivos de no asistencia

INCENTIVOS PARA LA EDUCACIÓN

- Comedor escolar

- Transporte

- Libros

- Becas

EDUCACIÓN NO REGULAR

- Tipo de formación no regular

- Institución que impartió

- Idiomas

USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

- Celular

- Computadora portátil

- Tableta

- Computadora de escritorio

- Internet

***** CUESTIONARIO INDIVIDUAL *****

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

PERSONAS OCUPADAS

- Características del empleo

- Subempleo

- Empleo asalariado

- Empleo independiente

- Empleo secundario

- Características del desempleo

-Ingreso por empleo

ACTIVIDADES NO DE MERCADO

OTROS INGRESOS

-Ingresos por rentas

-Ingresos por transferencias

-Transferencias no monetarias

Topics
TemaVocabularioURI
Empleo [3.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Desempleo [3.5] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Condiciones de trabajo [3.6] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Formación de base [6.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Formación profesional [6.7] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Vivienda [10.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Género y roles de género [12.6] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Exclusión social [12.9] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Migración [14.3] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Jubilación [3.4] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Educación obligatoria y preescolar. [6.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Formación continua [6.4] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Enseñanza post-obligatoria [6.5] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Lengua y lingüística [7.3] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Juventud [12.10] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Niños [12.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Tercera edad, mayores [12.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Tecnología de la información [16.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Aseguramiento CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Tipo de vivienda CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Tipo de tenencia de vivienda CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Pobreza, Indicadores de desigualdad, Empleo, Subempleo, Actividad Económica, Educación, Vivienda y servicios, Distribución del ingreso de los hogares, Trasferencias sociales
Cobertura
Cobertura Geográfica
Los dominios de estudio son subpoblaciones generalmente relacionadas a áreas geográficas para las cuales se requiere estimaciones con una precisión conocida. El diseño muestral de la ENAHO considera como dominios de estudio el nivel nacional, zona urbana y rural, y las seis regiones de planificación. Para estos dominios de estudios se garantizan errores relativos menores al 15% para el porcentaje de hogares en nivel de pobreza, y menores al 10% para otras variables importantes de la encuesta, como es el ingreso per cápita del hogar.

De acuerdo con el diseño muestral, se podrán producir resultados para otras subpoblaciones de interés, sin embargo, su nivel de desagregación dependerá fundamentalmente de la precisión con que se estime el dato y del tamaño de muestra resultante en cada caso.

Universo de la operación estadística
La población que investiga la Encuesta Nacional de Hogares está definida como el conjunto de todas las viviendas individuales ocupadas y sus ocupantes residentes habituales, tanto del área urbana como del área rural de Costa Rica. Se excluye del estudio a la población residente en las viviendas colectivas (hoteles, hospitales, asilos, cárceles, conventos, residencias colectivas para estudiantes y trabajadores).

Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
NombreDependencia
Instituto Nacional de Estadística y Censos Ente rector
Otros productores
NombreDependenciaRol
Giselle Arguello Venegas INECCoodinadora ACE
Annia Chaves Gómez INECEncargada ENAHO
Eddy Madrigal Méndez INECEquipo Técnico
Juan Carlos Zamora Hernández INECProcesamiento de datos
Freddy Araya Arroyo INECDiseño y Procesamiento
José Andrés Araya Mayo INECDiseño y Procesamiento
Jéssica Cárdenas Bohorquez INECDiseño y Procesamiento
Greivin Chavarría Alvarado INECTrabajo de Campo
Financiamiento
NombreAbreviaciónRol
Ministerio de Hacienda HaciendaPresupuesto del Sector Público
Banco Central de Costa Rica BCCRFinanciamiento Módulo de Gasto de Consumo
Producción del metadato
Metadato producido por
NombreAbreviaciónDependenciaRol
José Andrés Araya MayoJAMINECDocumentador
Eddy Madrigal MéndezEMMINECEquipo temático
Annia Chaves GómezACGINECEncargado ENAHO
Fecha de producción del metadato
2016-11-21
Identificador del documento DDI
CRC-INEC-ENAHO-2016

Sistema de la Integración Centroamericana - SICA
Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, Centroamérica
Teléfono: (503) 2248-8800
info@sica.int
Elaborado por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. Reservados todos los derechos © 2013 - 2015
Aviso legal