• Inicio
  • |
  • Contáctenos
  • |
  • Ingresar
  • Página de Inicio
  • Qué es
  • Catálogo Regional de Datos
  • OBSAN-R
  • Contáctenos
  • Aviso legal

Página principal › Catálogo Central de Datos › SAN05 › INEC-ENAHO-2011

Costa Rica - Encuesta Nacional de Hogares 2011, Julio, 2011

SAN05
ID del Estudio INEC-ENAHO-2011
Año 2011
País Costa Rica
Productor(es) Instituto Nacional de Esatdística y Censos - Ente Ejecutor
Financiamiento Ministerio de Hacienda - - Presupuesto del Sector Público
Caja Costarricenese de Seguro Social - - Aporte económico
(OIT) Oficina Internacional del Trabajo - - Aporte económico (Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente)
Colección(es)
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
Creado el
Aug 22, 2017
Última modificación
May 09, 2019
Visitas a la página
22665
  • Materiales Relacionados
  • Descripción de la operación estadística
  • Descripción de Variables
  • Obtener Microdatos
  • Información general
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Información general
Identificación
País
Costa Rica
Título
Encuesta Nacional de Hogares 2011

Sub-título
Julio, 2011

Tipo de estudio
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
Antecedentes de la operación estadística
En el 2005 el INEC inició la reformulación temática y conceptual de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) y la actualización del instrumento de medición del mercado laboral conforme a los cambios experimentados en el país desde 1987, cuando se realizó el último rediseño de la Encuesta de Hogares.

En julio del 2005 se hizo una prueba de cuestionario, y posteriormente se llevaron a cabo dos encuestas pilotos: una en julio del 2006 que se aplicó en una submuestra nacional de la EHPM y otra en noviembre del 2007 en la que se utilizó una submuestra de la Región Central de la nueva muestra de la encuesta rediseñada. Ambas se realizaron conjuntamente con la EHPM.

En el 2009, de acuerdo con las recomendaciones de un consultor de la CEPAL y bajo la propuesta del equipo técnico del INEC, el Consejo Directivo consideró oportuno la ejecución de las dos encuestas (EHPM y la encuesta rediseñada) en forma paralela, en las muestras completas a nivel nacional de cada una de las dos encuestas, estos es, se aplicó la EHPM tradicional en la muestra "vieja", y la encuesta rediseñada (denominada Encuesta Experimental de Hogares, EHE) en la muestra "nueva". Esto permitiría cuantificar el efecto integral de los cambios introducidos en las estimaciones de los principales indicadores de empleo, ingreso y pobreza. A su vez, dicha aplicación servió de una línea de base para determinar los cambios en los indicadores para el periodo 2009-2010, ya que la Nueva serie de la encuesta inició en este último año.

Número de ID
INEC-ENAHO-2011
Información general
Resumen
Las encuestas de hogares son la fuente principal de información estadística sobre el empleo, el desempleo, las actividades productivas que realizan las personas y sus ingresos, la incidencia de la pobreza de los hogares, las condiciones de las viviendas y sus servicios, y otros temas especiales relacionados con las condiciones de vida de la población.

En Costa Rica, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, previamente como Dirección General de Estadística y Censos) ha ejecutado encuestas a los hogares de manera ininterrumpida desde 1976.

Durante el periodo 1987- 2009 ejecutó el Programa de Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) y a partir de este año 2010, inicia un nuevo ciclo denominado Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Estos instrumentos de investigación deben ser actualizados periódicamente por los cambios demográficos, sociales y económicos que se producen con el transcurso del tiempo, además del interés de brindar información que facilite las comparaciones internacionales y aprovechar los desarrollos tecnológicos y metodológicos para la investigación estadística. Así, las actualizaciones de la nueva ENAHO abarcan:

• El uso de un Marco Muestral de Viviendas más reciente (MMV-00) y un nuevo diseño muestral.

• Utilización de las últimas proyecciones de población para la determinación de los factores de expansión y fórmula de cálculo de dicho factor.

• Cambio en el límite de edad de la "Población en edad de trabajar" de 12 a 15 años.

• Cuestionario rediseñado.

• Mejoras en la medición y estimación del ingreso.

• Actualización de los parámetros para la medición de la pobreza.

Con respecto a este último punto, es importante resaltar que el método para la medición de la pobreza sigue siendo el mismo al utilizado desde 1987, es decir, el método de Línea de Pobreza o Método del Ingreso. Sin embargo, a partir de la nueva ENAHO se introducen mejoras y actualizaciones en los parámetros que utiliza la metodología para definir los hogares en situación de pobreza.

La ENAHO- 2010 fue la primera encuesta del nuevo programa de encuestas a hogares, no obstante en el 2009 se ejecutó de manera simultánea a la EHPM, la Encuesta de Hogares Experimental (EHE); con el mismo diseño muestral y cuestionario similar a la ENAHO 2010; con el fin de brindar estadísticas que permitan valorar los cambios en estos dos años (2009 y 2010), con encuestas que metodológicamente son comparables, pues las cifras de la ENAHO no lo son respecto a la EHPM que se ejecutó por última vez en el 2009.

Tipo de dato
Encuestas por muestreo (ssd)

Unidad de análisis
En la Encuesta Nacional de Hogares la unidad de análisis está definida como el conjunto de personas residentes habituales en todas las viviendas particulares existentes en el país. Se excluye del estudio a la población residente en las viviendas colectivas (cárceles, conventos, asilos, residencias colectivas para estudiantes y trabajadores, hospitales y hoteles).

ámbito
Notas
En la Encuesta nacional de Hogares operativamente en su cuestionario, se abarcan en el 2011 los siguientes temas:

FORMULARIO DE HOGAR

* Características de la vivienda:

- Tipo de vivienda,

- Estado de la vivienda,

- Total de aposentos,

- Disponibilidad de servicios básicos de agua, luz, eleminación de basura,

- Tenencia de artefactos,

* Características sociodemográficas:

- Condición de residencia,

- Sexo, edad, lugar de nacimiento,

- Estado civil,

- Discapacidad,

- Condición de aseguramiento y pensiones,

- Nivel educativo y asistencia,

- Incentivos para la educación,

- Educación no regular,

- Dominio de un segundo idioma.

FORMULARIO INDIVIDAUAL

* Características de la actividad económica:

- Condición de actividad e inactividad de las personas de 12 años y más,

- Posición en el empleo,

- Tipo de ocupación, sector institucional y rama de actividad,

- Categoría ocupacional (personas independientes, asalariados y no remunerados),

- Ingresos por trabajo y por otras fuentes.

Para el año 2011, se indagó como resultado de la incorporación de los Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente:

- Razón principal por la que trabaja

- Tiempo de laborar

- Malas condiciones laborales

- Edad en que empezó a trabajar

Topics
TemaVocabularioURI
Empleo [3.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Jubilación [3.4] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Desempleo [3.5] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Condiciones de trabajo [3.6] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Formación de base [6.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Educación obligatoria y preescolar. [6.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Formación continua [6.4] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Enseñanza post-obligatoria [6.5] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Profesionales de la enseñanza [6.6] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Formación profesional [6.7] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Educación no regular CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Lengua y lingüística [7.3] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Salud pública [8.4] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Degradación medioambiental, contaminación y protección medioambiental [9.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Tipo de vivienda CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Tipo de tenencia de vivienda CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Juventud [12.10] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Niños [12.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Tercera edad, mayores [12.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Género y roles de género [12.6] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Migración [14.3] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Aseguramiento CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Disponibilidad y utilización de servicios sociales específicos [15.3] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Tecnología de la información [16.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Vivienda, Hogar, Residente habitual, Miembros del hogar, Jefe o jefa del hogar, Principal sostén del hogar, Ocupado, Desempleado, Fuerza de Trabajo, Condición de actividad, Ocupación, Posición en el empleo, Flixibilidad de jornada laboral, Stuación de empleo inadecuado, Estabilidad en el empleo
Cobertura
Cobertura Geográfica
Los dominios de estudio son subpoblaciones generalmente relacionadas a áreas geográficas para las cuales se requiere estimaciones con una precisión conocida. Se considera como dominios de estudio el nivel nacional, zona urbana y rural, y las seis regiones de planificación. Para estos dominios de estudios se garantizan errores relativos menores al 15% para la tasa de desempleo abierto (TDA), y menores al 10% para otras variables importantes de la encuesta como son la estimación de hogares en nivel de pobreza y del ingreso per cápita.

Con la intensión de mantener la comparabilidad de la serie de encuestas se decidió no introducir cambios en la definición y operacionalización de la clasificación del país por zona urbana y rural, y los dominios de estudio definidos en el programa anterior de encuestas:

1. Nacional

2. Zona

3. Región de Planificación

Para estos dominios de estudio se garantizan errores relativos (medidos según los coeficientes de variación) menores al 15% para la Tasa de Desempleo Abierto (TDA), y menores del 10% para otras variables importantes de la encuesta, como son la estimación de hogares en nivel de pobreza y del ingreso per cápita.

De acuerdo con el diseño muestral se podrán producir resultados para otras subpoblaciones de interés, sin embargo, su nivel de desagregación dependerá fundamentalmente de la precisión con que se estime el dato y del tamaño de muestra resultante en cada caso.

Universo de la operación estadística
Es el conjunto de todas las viviendas particulares existentes en el país y de sus ocupantes, que son residentes habituales en esas viviendas. Se excluye del estudio a la población residente en las viviendas colectivas (cárceles, conventos,asilos, residencias colectivas para estudiantes y trabajadores, hospitales y hoteles).

Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
NombreDependencia
Instituto Nacional de Esatdística y Censos Ente Ejecutor
Otros productores
NombreDependenciaRol
Pilar Ramos Vargas INECCoordinadora
Esteban Dávila Carmona INECOperativo de Campo
Guiselle Arguello Venegas INECProceso de Muestreo
Ana Luisa Jiménez Mora INECProcesamiento de Datos
Patricia Solano Mayorga INECCartografía
Eddy Madrigal Méndez INECProcesamiento de Datos
Freddy Araya Arroyo INECProceso de Crítica y Codificación
Financiamiento
NombreAbreviaciónRol
Ministerio de Hacienda Presupuesto del Sector Público
Caja Costarricenese de Seguro Social Aporte económico
(OIT) Oficina Internacional del Trabajo Aporte económico (Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente)
Otros reconocimientos
NombreDependenciaRol
Banco Central de Costa Rica BCCRTransporte
Refinadora Costarricense de Petróleo RECOPETransporte
Ministerio de Obras Públicas y Transporte MOPTransporte
Ministerio de Vivieda y Asentamiento Humanos MVAHTransporte
Ministerio de Ciencia y Técnología MICITTransporte
Ministerio de Educación Pública MEPTransporte
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones MINAETTransporte
Ministerio de Agricultura y Ganadería MAGTransporte
Ministerio de Agricultura y Ganadería MAGTransporte
Universidad Nacional UNATransporte y apoyo en la capacitación
Producción del metadato
Metadato producido por
NombreAbreviaciónDependenciaRol
Aida Chaves VillaltaDocumentadora PADDocumentadora
Fecha de producción del metadato
2012-04-19
Identificador del documento DDI
CR-INEC-ENAHO-2011

Sistema de la Integración Centroamericana - SICA
Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, Centroamérica
Teléfono: (503) 2248-8800
info@sica.int
Elaborado por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. Reservados todos los derechos © 2013 - 2015
Aviso legal