Costa Rica - Encuesta Nacional de Hogares 2010, Julio, 2010
ID del Estudio | INEC-ENAHO-2010 |
Año | 2010 |
País | Costa Rica |
Productor(es) | Instituto Nacional de Esatdística y Censos - Ente Ejecutor |
Financiamiento | Ministerio de Hacienda - - Presupuesto del Sector Público Caja Costarricenese de Seguro Social - - Aporte económico (PNUD) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - - Módulo de Victimización UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para |
Colección(es) |
Creado el
Aug 22, 2017
Última modificación
May 09, 2019
Visitas a la página
21975
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Muestreo
Procedimiento de muestreo
La selección de la muestra se efectuó en dos etapas: en la primer etapa se seleccionaron los segmentos censales o unidades primarias de muestreo (UPM) con probabilidad proporcional al tamaño (PPT), y en segunda etapa se seleccionaron las viviendas o unidades secundarias de muestreo (USM) con probabilidades iguales de selección dentro de cada segmento mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio.
Después de seleccionar la muestra de segmentos se levanta el marco de muestreo de segunda etapa dentro de cada segmento seleccionado. Este marco corresponde a un marco de lista llamado Registro de Edificios y Viviendas (REV) y tiene como objetivo identificar, registrar y describir el uso o destino de los diferentes edificios y viviendas, y los nombres de los jefes de hogar para aquellas estructuras dedicadas a viviendas individuales. El listado se acompaña de un mapa del segmento donde se identifican las viviendas seleccionadas.
Una vez elaborado el REV, en los segmentos rurales se formaron conglomerados compactos de tres viviendas individuales, y se seleccionó en forma sistemática cuatro conglomerados de tres viviendas. Aunque la selección de viviendas en conglomerados compactos tiende a aumentar el grado de homogeneidad dentro de los segmentos, se espera que este aumento no sea muy importante y se prefiere a una selección aleatoria o sistemática de viviendas individuales por las ventajas que implica de facilitar el trabajo de campo en estas zonas. En los segmentos urbanos se seleccionaron sistemáticamente 12 viviendas individuales del total de viviendas dentro de cada segmento seleccionado.
El diseño muestral se considera probabilístico de áreas, estratificado y bietápico. Es probabilístico porque en cada una de las etapas se utilizan métodos aleatorios de selección que permiten hacer inferencias a la población con base en la teoría de probabilidades. Es de áreas porque las probabilidades de selección están asociadas a las áreas geográficas que constituyen el Marco Muestral de Viviendas 2000 (MMV-00). Es estratificada porque previamente a la selección, el MMV-00 se subdividió en doce estratos -cada región de planificación dividida por zona urbana y zona rural- con la finalidad de mejorar su representatividad y aumentar así la eficiencia relativa del diseño muestral. Es bietápica porque en una primera etapa se selecciona segmentos censales (UPM) y en una segunda etapa viviendas (USM) dentro de las UPM seleccionadas en primera etapa.
Para determinar el tamaño de muestra se partió de los tamaños de muestra de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) por región de planificación, cerca de 12 000 viviendas a nivel nacional, y se aumentó la muestra en las regiones Huetar Norte, Pacífico Central y Brunca para mejorar la precisión relativa en estas regiones. De esta forma se llegó a un tamaño de muestra inicial de 13 440 viviendas con el cual se espera obtener a nivel de región de planificación errores relativos (CV) menores al 14% para la Tasa de Desempleo Abierta (TDA), y menores al 10% para la estimación de hogares en condición de pobreza y el ingreso per cápita. A nivel de subregión se espera obtener CV menores al 20% para la TDA, y menores al 12% para la estimación de hogares en condición de pobreza y del ingreso percápita. Por zona se esperan CV menores al 20% para la TDA, menores al 12% para la estimación de hogares en nivel de pobreza, y menores al 11% para la estimación del ingreso per cápita de los hogares.
Tamaños de muestra (número de hogares)
Costa Rica 13 414
Zona
Urbano 5 806
Rural 7 608
Region
Central 5 606
Chorotega 1 387
Pacífico Central 1 488
Brunca 1 915
Huetar Attántica 1 532
Huetar Norte 1 486
Desviaciones del diseño muestral
Las desviaciones que puedan existir entre la muestra y el resultado final del operativo de campo se deben básicamente a dos factores: problemas de marco y la no respuesta. Estos fenómenos no son ajenos a la ENAHO, dado que los segmentos de la ENAHO serán actualizados cada año, siempre hay un margen de diferencia entre lo actualizado el año anterior y el actual, muchas viviendas han cambiado su uso y ahora son establecimientos comerciales, se vende o alquilan, son demolidas o fueron objeto de daños por fenómenos naturales.
Es importante destacar que los problemas de marco representan un aspecto casi inevitable de toda muestra que utilice un marco muestral. Por este motivo el INEC no hace ningún ajuste.
Los problemas de marco muestral para la ENAHO 2010, representan un 8,2% de la muestra total.
Porcentaje de poblemas de marco muestral
Costa Rica 8,2
Zona
Urbano 5,9
Rura 10,0
Region
Central 4,9
Chorotega 8,8
Pacífico Central 14,5
Brunca 10,3
Huetar Attántica 10,5
Huetar Norte 8,9
Tasa de respuesta
Para el año 2010, la tasa de respuesta de los hogares seleccionados en la muestra fue de 94,2%. Este porcentaje hace referencia a los hogares de los cuales se obtuvieron entrevistas completas. Y se obtiene dividiendo el total de hogares con entrevistas completas entre todos hogares en los cuales se debió realizar una entrevista completa (rehusaron, difícil acceso, ausentes, limitaciones de idioma o enfermedad e informante no localizado).
Tasas de respuesta ENAHO 2010
Costa Rica 94,2
Zona
Urbano 92,4
Rural 95,7
Region de Planificación
Central 93,7
Chorotega 93,9
Pacífico Central 95,5
Brunca 96,6
Huetar Atántica 92,8
Huetar Norte 95,6
Expansores / Ponderadores
El Diseño de Muestra de ENAHO considera el cálculo de factores de expansión por segmento, tanto los ajustes por no respuesta como por desactualización del Marco Muestral de Viviendas del 2000 se hace a este nivel. De esta forma, cada segmento contribuye con sus características sociodemográficas particulares al ajuste por no respuesta y desactualización del marco muestral.
El factor de expansión básico para cada vivienda seleccionada es determinado por el diseño de la muestra y en un diseño bietápico, como es el caso de la ENAHO, este factor es calculado al multiplicar el inverso de las probabilidades de selección de cada etapa.
Si la población permaneciera estática desde la construcción del marco muestral de viviendas hasta la fecha de la encuesta, el factor de expansión de las viviendas sería simplemente el inverso de las probabilidades iniciales de selección, sin embargo, es usual que ocurran cambios en la estructura poblacional desde el momento en que se construyó el marco hasta el momento en que se realizó la encuesta. Para corregir esas diferencias normalmente se consideran tres tipos de ajuste a los factores de expansión: por no respuesta, por desactualización de la muestra, y por proyecciones de población.
En resumen el factor final de expansión para cada vivienda se obtiene al multiplicar el factor de expansión básico por los ajustes por no respuesta, por desactualización de la muestra, y por proyecciones de población.
La desactualización del marco de muestreo y los problemas de no respuesta afectan las probabilidades de selección iniciales de cada vivienda, para corregir este efecto se hacen tres ajustes al factor de expansión básico:
a. Ajuste por crecimiento
Debido al dinamismo de la población es frecuente encontrar nuevas viviendas en los segmentos seleccionados que afectan las probabilidades de selección de las viviendas dentro del segmento. En este sentido, se hace un ajuste al factor de expansión según el crecimiento observado de viviendas, consiste en multiplicar el factor básico de expansión por la razón del número actualizado de viviendas entre el número de viviendas listadas cuando se seleccionó la muestra. Este ajuste individualmente para cada segmento.
b. Ajuste por no respuesta
De igual forma, las viviendas seleccionadas que no responden alteran las probabilidades iniciales de selección, para corregir esto se efectúa un ajuste por no respuesta. Este ajuste consiste en multiplicar el factor de expansión por la razón del número total de viviendas seleccionadas sujetas a entrevista entre el número de estas viviendas que efectivamente respondieron la entrevista. Este ajuste se hace individualmente para cada segmento.
c. Ajuste de población
Aun aplicando los ajustes anteriores, es común que las estimaciones de población obtenidas en la encuesta presenten problemas de subestimación. Esto se debe a que el marco se desactualiza producto de la dinámica demográfica y distribución espacial de la población (i. e. en la estructura urbano-rural y regional), siendo más evidente conforme se aleje la fecha de la encuesta de la fecha de construcción del marco de muestreo. El ajuste por crecimiento corrige parcialmente los problemas de desactualización del marco, pero solo en los segmentos de la muestra, para corregir el problema de subestimación se aplica otro ajuste que consiste en multiplicar el factor de expansión por la razón de la población proyectada en la fecha de referencia entre la población estimada por la encuesta. Este ajuste se hace a nivel de región de planificación.
d. Factor de expansión final
Se obtiene como el producto del factor básico de expansión multiplicado por los tres ajustes anteriores. El factor final de expansión es el mismo para todas las viviendas dentro de un segmento, para obtener las estimaciones de las diferentes características que investiga la encuesta, se multiplica el valor de la variable o característica de interés suministrado por cada persona u hogar en la muestra por el correspondiente factor de expansión del segmento, y el resultado se agrega para cada ámbito geográfico: zona, región, y nivel nacional.