Costa Rica - Encuesta Nacional de Hogares 2010, Julio, 2010
ID del Estudio | INEC-ENAHO-2010 |
Año | 2010 |
País | Costa Rica |
Productor(es) | Instituto Nacional de Esatdística y Censos - Ente Ejecutor |
Financiamiento | Ministerio de Hacienda - - Presupuesto del Sector Público Caja Costarricenese de Seguro Social - - Aporte económico (PNUD) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - - Módulo de Victimización UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para |
Colección(es) |
Creado el
Aug 22, 2017
Última modificación
May 09, 2019
Visitas a la página
21974
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2010-07-05 | 2010-07-19 | Primera Etapa (Región Central) |
2010-07-21 | 2010-08-06 | Segunda Etapa |
Período(s) de tiempo
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2010-06-28 | Empleo semana anterior a la fecha de la entrevista |
Modo de recolección de datos
Entrevista presencial con documento impreso
Notas sobre la recolección de datos
El tiempo promedio de una entrevista es de 45 minutos para un hogar tipo de cuatro miembros.
La visita a las viviendas se hace cada vez más compleja derivado de temas de inseguridad, excesivas entrevistas al hogar, problemas de acceso, aspectos climatológicos, etc.
En el operativo de campo si no se logra una entrevista en el primer momento, se visita varias veces hasta encontrar una persona que brinde la informacion del hogar. Si despues de varias visitas no se pudo concertar la entrevista, se declara el resultado de la entrevista como código 16 "informante no localizado" y pasa a formar parte del grupo de entrevistas pendientes.
Cuestionarios
El cuestionario es el instrumento por medio del cual se recoge la información en las encuestas de hogares. Consiste en una serie de preguntas, con los respectivos espacios para anotar o marcar las respuestas. Las dos funciones básicas que cumple el cuestionario son:
1) obtener, por medio de la formulación de preguntas adecuadas los datos necesarios para cumplir con los objetivos de la encuesta y
2) Servir de guía al entrevistador en el proceso de recolección de la información requerida.
En cuanto a la estructura del cuestionario de la Encuesta Nacional de Hogares está dividido en dos cuadernillos.- el primero llamado "Hogar" compuesto por cuatro grandes secciones permanentes: Carátula, Módulo de Vivienda y Servicios, Sección R "Condición de Residencia" y la Sección A "Características Sociodemográficas". Adicionalmente, este formulario contempla los dos Módulos Especiales no permanentes: Sección I "Lactancia Materna y Vacunación"; y Sección J "Módulo de Victimización".
El segundo cuadernillo denominado "Formulario Individual" compuesto por siete grandes secciones: B "Condición de Actividad"; C "Personas Ocupadas"; D "Personas Ocupadas Independientes"; E "Personas Ocupadas Asalariados"; F "Personas Empleo Secundario"; G "Personas Desempleadas" y la Sección H "Personas de 12 años y más".
En primer cuadernillo es posible recolectar información de hasta diez personas miembros del hogar. Si un hogar sobrepasa esa cifra se utilizará más de una boleta para recoger la información, correspondiente a los restantes miembros del hogar. Las Secciones B a H forman un cuadernillo para cada persona de 12 años o más de edad, y se utilizará tantos de estos cuestionarios como personas de estas edades haya en el hogar.
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | INEC | Área de Censos y Encuestas |
Supervisión
En el trabajo de campo se cuenta con dos tipos de supervisores: el supervisor de campo y el supervisor general. En el primer caso el supervisor tiene a cargo a tres entrevistadores y un chofer. Este grupo permanece invariante durante todo el operativo de campo, salvo en condiciones excepcionales se hacen cambios internos en el grupo.
El supervisor debe organizar el trabajo de su grupo e informar al entrevistador(a) sobre:
• Cómo ha organizado y planificado el trabajo
• Cuál es el cronograma de trabajo
• Cómo disponer del tiempo adecuadamente
• Cómo conducir una entrevista
• Cómo lograr la cooperación de los informantes
• Recomendar la manera correcta de expresarse y de escuchar
• Apoyo general a su equipo
En las primeras entrevistas el supervisor acompaña a cada uno de sus entrevistadores, con el objetivo de hacer correcciones en la forma de indagar, y observaciones para el mejor desempeño del trabajo.
El supervisor(a) debe realizar reentrevistas para verificar la calidad y veracidad de la información obtenida por los entrevistadores. Para ejecutar esta labor se seleccionan al azar cuestionarios de cada entrevistador, o se consideran particularmente aquellos que presentan dudas o incoherencias en el momento de efectuar la revisión, como por ejemplo cuando aparezcan muchas viviendas desocupadas o rechazos; cuando la información de ingresos es insuficiente o presenta similitudes en varios hogares; cuando se dan muchos casos de personas que trabajan para el consumo de su hogar o bien, muchos desempleados; así también cuando se dan varios cambios en el nombre del jefe del hogar, respecto al Registro de Edificios y Viviendas.
El supervisor general de equipo adicionalmente cumple la tarea de recorrer el segmento censal para actualizar el listado de viviendas y mapas. Igualmente es obligación del supervisor reportar a su superior en los tiempos establecidos un informe de cobertura y de trabajo de campo. Adicionalmente debe cumplir con una serie de requerimientos administrativos.
Para la supervisión general se contó con un grupo de trabajo conformado por tres personas: un funcionario de la Unidad de Diseño y Operaciones que se encargaba de dar seguimiento y asesoría al personal supervisor con poca o nula experiencia en la labor de supervisión, también realizaba reetrevistas, atendía dudas y revisaba cuestionarios. Las otras dos personas que conformaban el grupo eran un funcionario de la Unidad de Cartografía y otro del Proceso de Muestreo; y se encargaban de revisar que los supervisores llenaran correctamente las carátulas del Registro de Edificios y Viviendas, la selección correcta de las viviendas y la correcta actualización de mapas y listados.