COSTA RICA - Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2003, Julio de 2003
ID del Estudio | INEC-EHPM-2003 |
Año | 2003 |
País | COSTA RICA |
Productor(es) | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS - Ente ejecutor |
Financiamiento | Ministerio de Hacienda - - Presupuesto del Sector Público Caja Costarricenese de Seguro Social - Transferencia - Aporte Económico Instituto Costarricense de Electricidad - Transferencia - Aporte Económico Banco Central de Costa Rica - T |
Colección(es) |
Creado el
Aug 22, 2017
Última modificación
Aug 22, 2017
Visitas a la página
32776
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2003-07-07 | 2003-07-19 | Primera Etapa |
2003-07-22 | 2003-08-06 | Segunda Etapa |
Período(s) de tiempo
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2003-06-30 | Empleo Semana anterior a la fecha de la entrevista | |
2003-06-08 | Desempleo |
Modo de recolección de datos
Entrevista presencial con documento impreso
Notas sobre la recolección de datos
El operativo de campo se ejecutó en dos fases. En la primera, que abarcó los trece primeros días de trabajo de campo (del 07 al 19 de julio) , se recorrieron las viviendas seleccionadas de la Región Central, y en la segunda, que se realizó en los siguientes quince días hábiles (del 20 de julio al 06 de agosto) se recopila la información del resto de las regiones. Entre una fase y otra, se habilitó un día para entrega de material de la Región Central.
El operativo contempló realizar diferentes visitas, al menos cuatro, para lograr concertar la entrevista. Durante la recolección de la Región Central, si después de estos esfuerzos no se logró contactar una persona que brinde la información del hogar, se anotó un resultado parcial de entrevista de "informante no localizado", código 16, y pasó a formar parte del grupo de entrevistas pendientes. Este grupo implicó acciones adicionales, en las que se asignó dos grupos de trabajo para su recuperación, esto es, mientras se realiza el operativo en el resto de las regiones, se continúa en labores de recolección en la Región Central. Al finalizar el período de campo (14 de agosto), se consignó el resultado de entrevista final, según sea el caso (rehusó, problemas de acceso a la vivienda, vivienda desocupada, entre otros) diferenciando los diferentes tipos de no respuesta, de los problemas de marco.
Para la recolección de la información en el resto de las regiones, también se hicieron diferentes visitas, al menos cuatro, para lograr concretar la entrevista, si del todo no se logró, se anotó un resultado de entrevista final con un código específico según sea el caso, también diferenciado la no respuesta de los problemas de marco.
El resultado de la entrevista contempla las siguientes categorías:
Entrevista completa (01): cuando se han llenado todas las secciones del cuestionario para todos los miembros del hogar, siguiendo las instrucciones descritas en este instructivo.
Entrevista incompleta (02): cuando se inicia la entrevista, pero no se concluye por diferentes motivos: compromisos sociales o de trabajo, viaje repentino del entrevistado, etc, por lo que faltla informacón de uno o más miembros, o falta una sección del cuestionario.
Vivienda de uso transitorio (04): es aquella destinada exclusivamente a alojar personas de manera no permanente, ya sea con fines de veraneo o descanso,vacaciones (en finca, playa o montaña,
familiar de los dueños, baches)
Establecimiento (05): cuando se trate de un local comercial, una fábrica, un taller, etc, y no de una vivienda individual.
Rehusaron a dar información (06): ocurre cuando la persona o personas que habitan en ciertas viviendas seleccionadas se rehusan a ser entrevistadas. Esta condición será considerada sólo cuando el entrevistador y su supervisor hayan agotado todos los medios a su alcance para lograr la entrevista. En este caso sólo el supervisor debe marcar con X el c.digo 06 .
Ausente por el período de la encuesta (07): se refiere a la ausencia de informantes por un período igual o mayor a las 5 semanas correspondientes al período de encuesta, es decir que van a estar ausentes desde el 8 de julio al 9 de agosto del 2003. Por ejemplo, los padres están de viaje y no regresan hasta dentro de un mes, y sólo se encuentra en la vivienda un pariente que cuida a los niños que no conoce la información.
Difícil acceso (08): se presenta cuando usted no puede realizar la entrevista porque no le es posible llegar a la vivienda seleccionada, por motivos como inundacin, derrumbe, etc. No incluir aquí los edificios o apartamentos, a los cuáles es difícil entrar (no dan permiso entrar, etc); nunca hubo en rechazo de por medio, se debe poner este caso como código 16.
Limitaciones de idioma o enfermedad (09): marque esta opción cuando usted no puede realizar la entrevista a pesar de haber localizado a un miembro adulto del hogar, ya sea porque no habla español y no se cuenta con intérprete o porque el hogar lo conforma una persona de avanzada edad y no entiende las preguntas, o bien si la persona es discapacitada mental, en fin, bajo cualquier situación especial similar a las descritas que le impide realizar la entrevista una vez contactado a uno de los miembros del hogar.
No realizada por otro motivo (10): cuando la situación en que se encuentra la vivienda en la que usted debe realizar la entrevista no se ubica en ninguno de los casos anteriores, se marca con X el código 10, correspondiente a "Otro", y se especifica claramente los motivos por los cuales no fue realizada la entrevista: vivienda fusionada, se quemó, se la llevo el río.
Vivienda desocupada: cuando la vivienda se encuentra vac.a en el momento de la visita usted debe indagar si la vivienda está:
Para alquilar o vender (11): cuando la vivienda está deshabitada porque no ha sido alquilada o comprada.
En construcción o reparación (12): en este caso no está habitada porque se encuentra en proceso de construcción, reparación o remodelación.
En abandono (13): cuando la vivienda presenta un claro deterioro; ya sea el estado mismo de la estructura, o de los jardines o áreas que lo rodean. Incluye las viviendas que están parcialmente demolidas; o están para demoler.
Desocupada por otro motivo ( especifique) (14): cualquier otra forma de desocupación no contemplada antes, como viviendas que son usadas para guardar enseres de otras viviendas etc.
Vivienda con Residente no habitual (RNH) (15): se deber. considerar esta opción si en el momento de la entrevista, la vivienda individual (que es utilizada tradicionalmente para alojar hogares permanentemente), alberga en ese momento a residentes no habituales.
Informante no localizado (16): se debe considerar esta opción cuando no se ha podido localizar algún miembro de la vivienda, ya sea porque se fue de compras, a misa, etc, pero sabemos que en cualquier otro momento se puede obtener la entrevista.
Cuestionarios
El cuestionario es el instrumento por medio del cual se recoge la información en las encuestas de hogares. Consiste en una serie de preguntas, con los respectivos espacios para anotar o marcar las respuestas. Las dos funciones básicas que cumple el cuestionario son: 1) obtener, por medio de la formulación de preguntas adecuadas los datos necesarios para cumplir con los objetivos de la encuesta y 2) Servir de guía al entrevistador en el proceso de recolección de la información requerida.
El cuestionario de la EHPM está estructurado en tres grandes secciones:
Sección A o Identificación: dedicada a la identificación básica de la vivienda, registro del número de miembros del hogar, resultado final de la entrevista y fecha de entrevista,
B) Sección B o Características Sociodemográficas: en esta sección se registra información como la relación de parentesco, edad, sexo, educación regular y no regular, entre otros datos. Esta sección tiene capacidad para capturar la información de 10 personas, si este número se sobrepasara en una o más personas se deberá utilizar un cuestionario adicional para dar continuidad al registro de los miembros del hogar.
C) Sección C o Características de la Actividad Económica: aquí se registran únicamente datos de los miembros del hogar que tienen 12 años o más de edad, esto por ser la población que para la medición de la actividad económica se considera en edad de trabajar. Entre estas características se puede mencionar la ocupación, jornada laboral, salario, horas trabajadas, rama de actividad, ocupación, sector institucional, ocupaciones secundarias, temporalidad de trabajo, lugar donde trabaja y tamaño del establecimiento entre otros datos. Igualmente se hace una indagación para personas desocupadas e inactivas.
Al ser una encuesta de propósitos múltiples, el cuestionario básico se tiene que modificar en diseño para ajustarse a los requerimientos del módulo especial, teniendo especial cuidado de mantener el cuestionario básico intacto en su parte temática y de contenido.
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadistica y Censos | INEC | Departamento de Censos y Encuestas |
Supervisión
En el trabajo de campo se cuenta con dos tipo de supervisores: el supervisor de campo y el supervisor general. En el primer caso el supervisor tiene a cargo a tres entrevistadores y un chofer. Este grupo permanece invariante durante todo el operativo de campo, salvo en condiciones excepcionales se hacen cambios internos en el grupo.
El supervisor debe organizar el trabajo de su grupo e informar al entrevistador(a) sobre:
• Cómo ha organizado y planificado el trabajo
• Cuál es el cronograma de trabajo
• Cómo disponer del tiempo adecuadamente
• Cómo conducir una entrevista
• Cómo lograr la cooperación de los informantes
• Recomendar la manera correcta de expresarse y de escuchar
• Apoyo general a su equipo
En las primeras entrevistas el supervisor acompaña a cada uno de sus entrevistadores, con el objetivo de hacer correcciones en la forma de indagar, y observaciones para el mejor desempeño del trabajo.
El supervisor(a) debe realizar reentrevistas para verificar la calidad y veracidad de la información obtenida por los entrevistadores. Para ejecutar esta labor se seleccionan al azar cuestionarios de cada entrevistador, o se consideran particularmente aquellos que presentan dudas o incoherencias en el momento de efectuar la revisión, como por ejemplo cuando aparezcan muchas viviendas desocupadas o rechazos; cuando la información de ingresos es insuficiente o presenta similitudes en varios hogares; cuando se dan muchos casos de personas que trabajan para el consumo de su hogar o bien, muchos desempleados; así también cuando se dan varios cambios en el nombre del jefe del hogar, respecto al Registro de Edificios y Viviendas.
El supervisor general de equipo adicionalmente cumple la tarea de recorrer el segmento censal para actualizar el listado de viviendas y mapas. Igualmente es obligación del supervisor reportar a su superior en los tiempos establecidos un informe de cobertura y de trabajo de campo. Adicionalmente debe cumplir con una serie de requerimientos administrativos.
Para la supervisión general se contó con un grupo de trabajo conformado por tres personas: un funcionario de la Unidad de Diseño y Operaciones que se encargaba de dar seguimiento y asesoría al personal supervisor con poca o nula experiencia en la labor de supervisión, también realizaba reetrevistas, atendía dudas y revisaba cuestionarios. Las otras dos personas que conformaban el grupo eran un funcionario de la Unidad de Cartografía y otro del Proceso de Muestreo; y se encargaban de revisar que los supervisores llenaran correctamente las carátulas del Registro de Edificios y Viviendas, la selección correcta de las viviendas y la correcta actualización de mapas y listados.