• Inicio
  • |
  • Contáctenos
  • |
  • Ingresar
  • Página de Inicio
  • Qué es
  • Catálogo Regional de Datos
  • OBSAN-R
  • Contáctenos
  • Aviso legal

Página principal › Catálogo Central de Datos › SAN01 › SAN-2013

GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA - Caracterizacion de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Comunidades en 8 Municipios PRESISAN

SAN01
ID del Estudio SAN-2013
Año 2013
País GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA
Productor(es) Programa Regional en Seguridad Alimentaria Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II)
Programa Regional de Sistemas de Informacion en Seguridad Alimentaria Nutricional (PRESISAN)
Financiamiento Unión Europea - UE - DONANTE
Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia - - DONANTE
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - - DONANTE
Colección(es)
Alimentación y Nutrición
Metadatos PDF Documentación en PDF
Creado el
Aug 21, 2017
Última modificación
Aug 21, 2017
Visitas a la página
40680
  • Materiales Relacionados
  • Descripción de la operación estadística
  • Descripción de Variables
  • Obtener Microdatos
  • Información general
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Información general
Identificación
Países
GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA
Título
Caracterizacion de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Comunidades en 8 Municipios PRESISAN

Tipo de estudio
Encuesta
Antecedentes de la operación estadística
Es así como, con el fin de documentar la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- en 8 comunidades de 4 paises de la región Centroamericana, se realizó el presente estudio considerando información relevante sobre los capitales de desarrollo, lo que permite dimensionar y contar con información confiable y actualizada que sirva de base en la priorización de acciones y toma de decisiones para el mejoramiento de la SAN (PRESANCA/PRESISAN, 2013).

La información se obtuvo duranteel año 2013 con una encuesta debidamente estructurada en una muestra representativa de las poblaciones, grupos focales y observaciones en territorio realizada por personal capacitado.

Antropometria niños menores de cinco años:

Durante la etapa preescolar, el crecimiento y el desarrollo de un niño están determinados por factores genéticos y ambientales, siendo la nutrición un componente fundamental entre estos últimos.

El aporte adecuado de nutrientes permite un crecimiento armónico que refleja fielmente el potencial genético de crecimiento de una población determinada. En cambio, la alimentación insuficiente puede comprometer el ritmo de crecimiento que puede detenerse de forma permanente si ocurre en los primeros 5 años de edad.

El estado nutricional evaluado principalmente por medio de crecimiento lineal es medido por el logro de talla con respecto a la edad y comparado con el patrón de crecimiento internacional de la OMS (OMS 2006). Una talla menor para edad puede reflejar una desviación de la normalidad en el crecimiento o a un desarrollo deficiente, tanto antes como después del nacimiento. Este desarrollo deficiente en crecimiento es el efecto acumulado de una nutrición pobre o una salud inadecuada o ambas por un período prolongado de tiempo. Un niño se considera de crecimiento deficiente o de baja estatura si su índice de Z de talla para edad (ZTE) es bajo. En general las poblaciones son evaluadas por medio de la prevalencia de retardo en crecimiento (desnutrición crónica), esto es, la proporción de niñas y niños con tallas por debajo de dos o más desviaciones estándar con respecto a la mediana de la población de referencia internacional para cada edad y sexo (Comité de Expertos de la OMS, 1995).

Más recientemente la iniciativa de la Clasificación Integrada de Fases (CIF) de la Seguridad Alimentaria Crónica (Socios CIF, 2014) ha incorporado la valoración de la gravedad de la inseguridad alimentaria en sus componentes de estado nutricional y consumo de alimentos. El componente de estado nutricional usa la prevalencia de retardo de crecimiento severo y la prevalencia de retardo de crecimiento moderado. El componente de consumo de alimentos en términos de cantidad de alimentos usa el déficit relativo de la ingesta de energía alimentaria familiar con respecto a sus necesidades de energía y en términos de calidad de la alimentación usa la desviación del aporte de energía de macronutrientes a lo recomendado por expertos de OMS y FAO.

La valoración de la gravedad de la inseguridad alimentaria en cada componente aplica la Regla del 20% de la CIF. El componente de estado nutricional con antropometría clasifica como Nivel IV (el máximo nivel de inseguridad alimentaria) cuando el 20% o más de los prescolares (o en su defecto o complemento de escolares de primer grado) muestran retardo de crecimiento severo (ZTE<-3.0), Nivel III cuando el 20% o más de los prescolares muestran retardo de crecimiento moderado y severo (ZTE<-2.0), mientras que Niveles I-II si esta prevalencia es menor que el 20%. El componente de cantidad del consumo de alimentos clasifica como Niveles III-IV cuando el 20% o más de las familias muestran déficits relativos de la ingesta de energía alimentaria familiar con respecto a sus necesidades de energía del 20% o más, Nivel II cuando el 20% o más de las familias muestran déficits relativos menores del 20% y menos del 20% de las familias déficits del 20% o más, mientras que Nivel I si menos del 20% de las familias muestra déficits de energía alimentaria.

PRESANCA (Sibrián y Palma de Fulladolsa, 2014) han propuesto diferenciar los Niveles I y II del componente de estado nutricional con antropometría, de esta manera el Nivel II resulta cuando menos del 20% de los prescolares muestran retardo de crecimiento moderado y severo (ZTE<-2.0) y el 20% o más de los prescolares muestran retardo de crecimiento leve, moderado y severo (ZTE<-1.645), mientras que Nivel I si esta prevalencia es menor que el 20%.

Los adultos en países en desarrollo tienen cuerpos pequeños por retardo en su crecimiento principalmente debido al resultado de dietas pobres e infecciones durante su niñez (Martorell R., 1989). Una proporción importante de muertes están asociadas con desnutrición leve, moderada y severa (Pelletier D.L., Frongillo E.A., Schroeder D.G. y Habicht J.P., 1995). Las niñas sobrevivientes al retardo en crecimiento se convierten en mujeres pequeñas con alto riesgo de dar a luz niñas y niños con retardo intrauterino con una probabilidad enorme de morir durante la infancia. Las condiciones que originan niñas y niños con retardo en crecimiento también afectan otros aspectos entre ellos el desarrollo mental (Martorell R., 1989).

Cambio climático y medios de vida afectan el estado nutricional de niñas y niños, en particular retardo en crecimiento (Jankowska M.M. Lopez-Carr D., Funk C., Husak G.J. y Chafe Z.A., 2012). El aumento en los precios de los alimentos disminuye la capacidad de adquisición de alimentos en cantidad y la calidad de la alimentación de familias de menores recursos.

Encuesta de Consumo:

Las encuestas de Consumo Aparente constituyen una forma rápida para conocer el consumo de alimentos de los hogares; evalúa la suficiencia nutricional de la disponibilidad familiar de alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de información sobre las cantidades de alimentos básicos usados por el hogar para el periodo de una semana.

La metodología es una buena opción para estimar en forma gruesa y rápida el consumo promedio familiar de alimentos. El objetivo primordial de las encuestas de consumo es:

Patrón de consumo

Frecuencia de adquisición de alimentos

Patrón de consumo de alimentos específicos

Cantidad disponible de alimentos

Contribución de los alimentos adquiridos a la disponibilidad de nutrientes

Energía y macronutrientes

Minerales y vitaminas

Suficiencia nutricional de la disponibilidad alimentaria

Energía y macronutrientes

Minerales y vitaminas

Recordatorio de 24H:

La técnica de Recordatorio de 24 Horas consiste en recolectar información lo más detallada posible respecto a los alimentos y bebidas consumidos el día anterior (tipo, cantidad, modo de preparación, etc.). De este modo la precisión de los datos recolectados depende de la memoria de corto plazo, de la persona entrevistada.

Es una técnica que recolecta datos de ingesta reciente y es ampliable en el sentido que permite ir profundizando y completando la descripción de lo consumido a medida que el individuo va recordando, en la boleta utilizada para la recoleccion de datos, se pregunta por el consumo familiar para cada tiempo de comida y el consumo del preescolar menor de 36 meses.

Las encuestas de Recordatorio de 24 horas constituyen una forma rápida para conocer el consumo de alimentos de los hogares; evalúa la suficiencia nutricional de la disponibilidad familiar de alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de información sobre las cantidades de alimentos básicos usados por el hogar durante un dia, el dia anterior a la entrevista. La unidad de estudio es la dieta familiar e individual para el nino menor de 36 meses.

La metodología es una buena opción para estimar el consumo promedio familiar de alimentos y la dieta del nino. El objetivo primordial de las encuestas de consumo es:

Patrón de consumo (Dieta Familiar y Dieta del nino menor de 36 meses)

Frecuencia de adquisición de alimentos

Patrón de consumo de alimentos específicos

Cantidad disponible de alimentos

Contribución de los alimentos adquiridos a la disponibilidad de nutrientes (Dieta Familiar y Dieta del nino menor de 36 meses)

Energía y macronutrientes

Minerales y vitaminas

Suficiencia nutricional de la disponibilidad alimentaria

Número de ID
SAN-2013
Información general
Resumen
La caracterización de las familias así como las condiciones nutricionales de niños en territorios o grupos de población con alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria son necesarias para la identificación de acciones que mitiguen o protejan del impacto de los cambios socio-económicos y agro-ambientales.

Este formulario fue diseñado por secciones que incluyen ubicación geográfica de la vivienda, datos generales, composición de la familia y antropometría, participación comunitaria, datos de la vivienda, manejo de desechos sólidos, disponibilidad de alimentos a nivel familiar, producción de alimentos, prácticas de lactancia materna y cuidado infantil, mortalidad materno infantil y migración.

Asimismo incluyó la sección de las prácticas de lactancia y cuidado infantil, el acceso a los servicios de salud y sus programas (monitoreo de crecimiento, vacunación y suplementos nutricionales), ocurrencia de enfermedades crónicas no transmisibles y enfermedades transmisibles durante los últimos quince días, incluyendo infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA), enfermedades de la piel y algunas enfermedades transmitidas por vectores.

Antropometria de niños meores de cinco años:

La Antropometría es la medición del cuerpo humano. Las mediciones antropométricas se usan para evaluar el estado nutricional de individuos y grupos de población, y sirve como criterio de elegibilidad para programas de nutrición con ayuda alimentaria. Las mediciones antropométricas que comúnmente se utilizan son talla y peso. Algunas medidas se presentan como índices, como por ejemplo la talla para la edad (T/E), peso para la edad (P/E), peso para talla (P/T), e índice de masa corporal (IMC) para la edad

Cada índice se registra como un puntaje z que describe en qué medida y en qué dirección se desvía la medición antropométrica de un individuo del promedio de su sexo establecido por la OMS en los Patrones de Crecimiento Infantil de 2006. También se puede calcular una media de puntaje z para determinar el estado nutricional de un grupo de población.

El análisis se realizará considerando las encuestas como estudios transversales. Los métodos consideran variables discretas en la estimación de prevalencia de retardo en crecimiento leve (PRCL), moderado (PRCM) y severo (PRCS) mediante el índice de Z de talla para edad (ZTE).

La PRCL considera valores de ZTE entre -2.0 y -1.645, la PRCM valores de ZTE entre -3.0 y -2.0, y la PRCS valores de ZTE menores que -3.0. La prevalencia de desnutrición aguda (PDA) mediante el índice estandarizado de masa corporal (ZIMC) con valores menores -2.0 y la prevalencia de sobrepeso (PSP) con valores de ZIMC mayores que +2.0. Estos índices se estimarán según los estándares de crecimiento de la OMS (OMS, 2006).

Los métodos consideran además variables continuas en la estimación de promedios y medianas del índice de retardo en crecimiento, esto es, el índice de ZTE, así como del índice de desnutrición aguda, esto es, el índice estandarizado de masa corporal (ZIMC) o el índice de peso para talla (ZPT) y las diferencias sustantivas entre estos índices asociados con variables identificadoras o factores condicionantes o determinantes. El análisis incluirá una descripción de la evolución de la relación entre retardo en crecimiento (ZTE) y desnutrición aguda (ZPT o ZIMC) mediante el diagrama bivariado por grupos de edad para distintos grupos de población.

Encuesta de Consumo:

El proposito de la Encuesta de Consumo Aparente es disponer de informacion confiable y oportuna sobre la situacion alimentaria a nivel de los hogares, como base para monitorear la seguridad alimentaria nutricional con la finalidad de conocer el patron de consumo de alimentos y determinar variaciones en el mismo. Conocer el origen de los alimentos adquiridos por el hogar, inclusive los productos donados cuando la asistencia alimentaria es importante en la poblacion.

La metodologia consiste en una entrevista realizada en cada vivienda y utilizando el formulario del Consumo Familiar Aparente de Alimentos, se formularán las preguntas a la jefe del hogar o a la persona encargada de la preparación de los alimentos para saber cuales son los alimentos de mayor consumo adquiridas incluyendo los alimentos consumidos fuera de la casa y las cantidades consumidos por los miembros de la familia durante la semana previa a la encuesta. Los alimentos estan clasificados en 10 grupos: 1. Granos basicos y semillas, 2. Otros cereales, 3. Platanos, bananos y raices, 4. Productos Lacteos y huevos, 5. Carnes, aves y pescado, 6. Vegetales, 7. Frutas Frescas, 8. Aceites y Grasas agregadas, 9. Azucares, 10. Miscelaneos. Haciendo enfasis en que se anote el consumo semanal de la familia, sin incluir lo que consumen los animales, tampoco se incluye en el consumo si ha regalado o vendido parte de alguna preparación.

Para cada alimento se determinaron las unidades de medidas de compra, adjuntando una tabla de estas. Para cada uno de los alimentos consumimdos, se debe disponer del peso en gramos de la medida de uso, apoyandose para los pesos en el estudio a nivel comunitario donde se determinaron los pesos y medidas promedios, que puedan ayudar a mejorar la informacion disponible. Para la composicion quimica de los alimentos se usara la tabla de composicion de alimentos de USDA.

Para el numero de miembros del hogar que comparten los alimentos se usara la seccion B del formulario Socio Demografico que corresponde a los datos de composicion familiar, usando el concepto de familia extensa cuando mas de una familia comparten los alimentos de la misma olla.

Siendo las variables que sirven como llave unica de identificacion: El nombre de la comunidad, el numero de vivienda y si cocina aparte.

Recordatorio de 24H:

El proposito de la Encuesta de Recordatorio de 24 horas es disponer de informacion confiable y oportuna sobre la situacion alimentaria a nivel de los hogares, como base para monitorear la seguridad alimentaria nutricional con la finalidad de conocer el patron de consumo de alimentos y determinar variaciones en el mismo, de las familias y del nino menor de 36 meses.

La metodologia consiste en una entrevista realizada en cada vivienda y utilizando el formulario del Consumo Familiar e Individual para Recordatorio de 24 horas, se formularán las preguntas a la jefe del hogar o a la persona encargada de la preparación de los alimentos para saber cuales son los alimentos consumidos el dia anterior a la entrevista, incluyendo los alimentos consumidos fuera de la casa.

Recolección de los datos: Los encuestadores tendrán un juego de formularios que incluyen todas las preguntas necesarias para realizar la investigación. Estos formularios son los siguientes

A. Composición familiar y asistencia a comidas

B. Formulario registro de la dieta familiar e individual

C. Formulario auxiliar para peso de alimentos.

Formulario A: Composición familiar y asistencia a comidas. Se toma como unidad familiar a todas las personas que viven en la casa y que comen de la misma olla (padres, hijos, abuelos, tíos, y otros parientes), para identificar a los sujetos se usara el numero asignado en la seccion B del formulario Sociodemografico. Se incluirá a las personas que aunque no pertenecen al núcleo familiar viven en la casa y comen de la misma olla (empleados, huéspedes) o a cualquier persona que llegó a la casa y participó del consumo de alimentos en uno o más tiempos de comida el día de ayer, usando como identificacion de sujeto el numero 80 en adelante. La dieta individual esta dirigida a los ninos menores de 36 meses, si hay nino en este rango de edad debe ser identificada la familia y la ID del nino al que corresponde la dieta.

Formulario B que corresponde al consumo de la familia y consumo del nino, se trata de llevar a la persona entrevistada paso a paso para minimizar los errores durante la recoleccion de los datos y facilitar la memoria del entrevistado, iniciando desde el momento en que se levanto hasta que se acosto, se le pide al entrevistado que recuerde que alimentos preparo en cada tiempo de comida, y se registra el nombre de la preparacion, en el segundo paso se recolecta informacion de cada una de las preparaciones, especificando ingredientes y metodos de coccion, se debe lograr la descripcion de cada uno de los alimentos y bebidas consumidos, en este paso sera apropiado utilizar preguntas de sondeo para obtener detalles especificos del alimento, por ejemplo si refiere consumo de leche, especificar si es liquida o en polvo, marca comercial, porcentaje de grasa y medida utilizada. En el tercer paso se obtienen las estimaciones de cantidades y peso de la medida utilizada, el cuarto paso es registrar el numero total de porciones preparadas y de estas cuantas porciones no fueron consumidas. Para el registro individual de la dieta del nino menor de 36 meses se registra de las porciones preparadas, cuantas le sirvio al nino y cuantas no fueron consumidas por el nino. Finalmente se revisa para cada preparacion que todos los alimentos esten registrados. Al finalizar el dia de trabajo, se codifican los alimentos consumidos usando la tabla de composicion de alimentos USDA

Formulario C Formulario auxiliar para peso de Alimentos: Al finalizar la entrevista, se pesan los alimentos que esten disponibles en la vivienda,utilizando las medidas referidas por la entrevistada, si se pesa mas de un alimento debe anotarse el peso promedio para el alimento. Este es un formulario auxliar, no se ingresa a la base de datos, solo sirve como referencia para los pesos de medida.

Tipo de dato
Encuesta de hogares

Unidad de análisis
Sociodemografico:

TODAS LAS FAMILIAS ENCUESTADAS

Antropometria:

Para cada vivienda seleccionada, se pesan y se miden a todas las personas que estan presentes en la vivienda y esta informacion se registra en la seccion B del formulario sociodemografico. Para el analisis de Antropometria se seleccionan todos los ninos menores de 60 meses, que tengan peso, talla y edad.

Consumo Aparente:

Para cada vivienda seleccionada, por medio de una lista de 64 alimentos estas encuestas permiten conocer las cantidades de alimentos adquiridas por el hogar (a través de compra, recibido como regalo, o producción doméstica) en un periodo de tiempo determinado. Asumiendo que la cantidad de alimentos es utilizada en su totalidad durante una semana que es el período de tiempo que abarca la encuesta, se logra estimar el consumo aparente. El mayor atributo de estas encuestas es que facilita la comparación entre varios estratos poblacionales, así como seguir la evolución de los parámetros analizados en el tiempo.

Recordatorio de 24H:

Familia: Tomando como unidad familiar a todas las personas que viven en la casa y que comen de la misma olla (padres, hijos, abuelos, tíos, y otros parientes). Se incluirá a las personas que aunque no pertenecen al núcleo familiar viven en la casa y comen de la misma olla (empleados, huéspedes) o a cualquier persona que llegó a la casa y participó del consumo de alimentos en uno o más tiempos de comida el día de ayer, como visitante.

Individual: Incluye a los miembros de la familia, menores de 36 meses y que no tengan lactancia materna exclusiva.

Se recolecta la informacion que corresponde al dia anterior a la entrevista.

ámbito
Notas
Población

Keywords
Patron Alimentario, DIAAS, TCA, Ingesta, zte, zpe, zimc, oms
Cobertura
Cobertura Geográfica
El PRESANCA II y el PRESISAN documentan las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional -SAN- de la población de 8 municipios fronterizos en comunidades consideradas Sitios Centinela de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SICESAN-, de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en el año 2013.

Universo de la operación estadística
El estudio se realizó en el año 2013; dado que las características bajo estudio son estructurales, los resultados del año 2013 se consideran dentro de un período basal y las conclusiones son válidas para todas las comunidades estudiadas. En algunas comunidades por el tamaño de su población, el estudio se realizó mediante un censo de las viviendas, mientras que para el resto de comunidades se realizó un muestreo probabilístico para la selección de las familias estudiadas. El tipo de estudio es cuantitavio y cualitativo y el diseño del estudio es transversal en el año 2013.

Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
NombreDependencia
Programa Regional en Seguridad Alimentaria Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II)
Programa Regional de Sistemas de Informacion en Seguridad Alimentaria Nutricional (PRESISAN)
Otros productores
NombreDependenciaRol
Programa regional de seguridad alimentaria y nutricional para centroamerica Sistema de Integración Centroamericanaresponsable de capacitación, levantamiento de información, genración de informes y presentación de resultados
Programa Regional de Sistemas de Informacion en Seguridad Alimentaria y Nutricional Sistema de Integración Centroamericanaresponsable de capacitación, levantamiento de información, genración de informes y presentación de resultados
Financiamiento
NombreAbreviaciónRol
Unión Europea UEDONANTE
Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia DONANTE
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo DONANTE
Otros reconocimientos
NombreDependenciaRol
MANCOMUNIDAD EL PACIFICO (MANELPA) GUATEMALA Organización Gubernamental
ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE MICRO REGION CENTRO DE AHUACHAPAN (MRCA) EL SALVADOR Organización Gubernamental
ASOCIACION MUNICIPIOS DEL NORTE DE MORAZAN (AMNM) EL SALVADOR Organización Gubernamental
MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS LENCAS DE LA SIERRA DE LA PAZ (MAMLESP) HONDURAS Organización Gubernamental
MANCOMUNIDAD TRINACIONAL FRONTERIZA RIO LEMPA (MTFRL) GUATEMALA-HONDURAS-EL SALVADOR Organización Gubernamental
MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL NORTE DE EL PARAISO (MANORPA) HONDURAS Organización Gubernamental
ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE NUEVA SEGOVIA (AMUNSE) NICARAGUA Organización Gubernamental
MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL CERRO DE LA BOTIJA Y GUANACAURE (MAMBOCAURE) HONDURAS Organización Gubernamental
ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE MADRIZ (AMMA) NICARAGUA Organización Gubernamental
Producción del metadato
Metadato producido por
NombreAbreviaciónDependenciaRol
Programa Regional de Sistemas de Informacion en Seguridad Alimentaria y NutricionalPRESISANSICASEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Fecha de producción del metadato
2016-05-31
Identificador del documento DDI
DDI-SAN-CA

Sistema de la Integración Centroamericana - SICA
Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, Centroamérica
Teléfono: (503) 2248-8800
info@sica.int
Elaborado por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. Reservados todos los derechos © 2013 - 2015
Aviso legal