• Inicio
  • |
  • Contáctenos
  • |
  • Ingresar
  • Página de Inicio
  • Qué es
  • Catálogo Regional de Datos
  • OBSAN-R
  • Contáctenos
  • Aviso legal

Página principal › Catálogo Central de Datos › SAN01 › SAN-2013 › Data Dictionary

GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA - Caracterizacion de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Comunidades en 8 Municipios PRESISAN

SAN01
ID del Estudio SAN-2013
Año 2013
País GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA
Productor(es) Programa Regional en Seguridad Alimentaria Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II)
Programa Regional de Sistemas de Informacion en Seguridad Alimentaria Nutricional (PRESISAN)
Financiamiento Unión Europea - UE - DONANTE
Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia - - DONANTE
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - - DONANTE
Colección(es)
Alimentación y Nutrición
Metadatos PDF Documentación en PDF
Creado el
Aug 21, 2017
Última modificación
Aug 21, 2017
Visitas a la página
40678
  • Materiales Relacionados
  • Descripción de la operación estadística
  • Descripción de Variables
  • Obtener Microdatos
  • Descripción de Variables
    • seccionb_2013
    • sociodemog1_2013
    • sociodemog2_2013
    • antropometria_2013
    • vacunacion2013
    • migracion.p_2013
    • migraciont_2013
    • elcsat_2013
    • ca_ingesta_2013
    • recordatorio_2013
    • consumo_aparente_201
      3
    • r24_ingesta_nin_2013
    • r24_ingesta_fam_2013
Descripción de Variables
ArchivoDescripciónCasosVariables
seccionb_2013 Seccion B. Datos de la Composicion de la familia y Antropometria 2064 18
sociodemog1_2013 Estudio poblacional para la caracterización de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el año 2013 en comunidades seleccionadas de tres municipios fronterizos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. La información familiar incluye aspectos demográficos, características de la vivienda, socioeconómico, antropometría y dieta, mientras que la información en menores de 36 meses incluye antropometría y dieta. La información de mujeres incluye embarazo, antropometría y morbilidad, mientras que la información de hombres incluye antropometría. Los resultados previstos permitirán a los tomadores de decisión de distintos niveles con impacto a nivel local municipal. Estas secciones incluyen Seccion A Datos Generales, Seccion B Historia de embarazos, Seccion C Participacion Comunitaria, Seccion D Datos de la vivienda, Seccion E Disponibilidad de Alimentos 476 138
sociodemog2_2013 Estas secciones incluyen Seccion F Produccion de Alimentos, Seccion G Practicas de lactancia materna y cuidado del Preescolar, y preguntas sobre migracion temporal y permanente de algun miembro de la familia. 476 160
antropometria_2013 La antropometria de ninos menores de 60 meses, viene de la Seccion B del formulario Sociodemografico, peso en kilos y talla en cms, edad en meses y sexo, son las usadas para el calculo de los Indicadores antropométricos expresados como desviacio­nes estándar, con respecto a la media de referencia. El cálculo del índice antropométrico Z talla para edad se realizo con el software WHO Anthro Plus, programa desarrollado para la aplicacion de la referencia de la OMS 2006. http://www.who.int/growthref 286 19
vacunacion2013 La información de vacunas viene del formulario Sociodemografico en la sección G, se obtuvo en todos los menores de cinco años que tuvieran carné de vacunación presente en el momento de la entrevista. 204 31
migracion.p_2013 La migración que las familias tuvieron o pensaban tener fue obtenida mediante la aplicación de la sección I del Formulario sociodemográfico; la sección esta conformada por cuatro items. Los items se realizan a todas las familias entrevistadas, sin importar tipo de famila, número de miembros u otra condición. 156 15
migraciont_2013 La migración que las familias tuvieron opensaban tener fue obtenida mediante la aplicación de la sección I del Formulario sociodemográfico; la sección esta conformada por cuatro items. Los items se realizan a todas las familias entrevistadas, sin importar tipo de famil, número de miembros u otra condición. 66 14
elcsat_2013 La percepción que las personas tuvieron sobre su situación en seguridad alimentaria fue obtenida mediante la aplicación de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria -ELCSA-, adaptada para Centroamérica, tomando de base la experiencia adquirida en Brasil, Colombia, Costa Rica y Haití que se compone de una serie de 15 preguntas para las familias con niños menores de cinco años y de ocho preguntas para las familias sin niños menores de cinco años. Por conveniencia, para las familias con niños preescolares fueron consideradas las familias con niños hasta tres años de edad. Además se utilizó la escala abreviada de seguridad alimentaria ELCSA168 (Sibrián R. y Palma de Fulladolsa P., 2014) que se realiza con base en la mayor discriminación relativa de las preguntas 1, 6 y 8 así como a la ubicación de las magnitudes dentro de las preguntas de la ELCSA considerando a las familias ya fuera con o sin niños menores de 36 meses. 472 33
ca_ingesta_2013 Encuesta de Consumo Aparente ingesta de nutrientes per capita 397 44
recordatorio_2013 Recordatorio de 24 horas, Consumo Familiar en gramos por Alimento 3809 16
consumo_aparente_2013 Encuesta de consumo de alimentos 2013 25011 16
r24_ingesta_nin_2013 Encuesta de Recordatorio de 24 horas Datos correspondientes a la DIETA DEL NINO MENOR DE 36 MESES 190 45
r24_ingesta_fam_2013 ENCUESTA DE RECORDATORIO DE 24 HORAS Dieta familiar consumo percapita 446 44

Sistema de la Integración Centroamericana - SICA
Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, Centroamérica
Teléfono: (503) 2248-8800
info@sica.int
Elaborado por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. Reservados todos los derechos © 2013 - 2015
Aviso legal