El Salvador - IV Censo Agropecuario 2007-2008
ID del Estudio | DDI-ELS-CENAGRO-2008 |
Año | 2005 - 2008 |
País | El Salvador |
Productor(es) |
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) - Gobierno de El Salvador (GOES) Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) - Gobierno de El Salvador (GOES) Ministerio de Economía ( |
Financiamiento | Gobierno de Japón - - |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
May 26, 2016
Última modificación
Nov 23, 2021
Visitas a la página
134417
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Muestreo
Procedimiento de muestreo
La FAO reconoce desde el año de 1986 la metodología que combina la enumeración completa con el muestreo (Censo Agropecuario Mundial 1990); metodología que fue aplicada en el censo. Uno de los insumos principales para la determinación de la muestra fue la cartografía censal que fue establecida en 12,431 segmentos de enumeración que representan nuestras áreas geográficas de estudio
En lo que respecta a su fiabilidad estadística, un censo tiene, por definición, mayor cobertura objetiva que una encuesta; en el caso analizado, el Censo recorrió, 7,502 segmentos (6,223 rurales y 1,279 urbanos)
Estratificación de los segmentos o unidades geográficas:
- Segmentos Rurales (100%) 6,223 segmentos
- Segmentos urbanos (21%) 1,279 segmentos de 6,210
Estratificación de las unidades de investigación
- Dominio I (100%) Productor Comercial
- Dominio II (20%) Pequeño productor
- Dominio III (20%) Producción de Patio
Tasa de respuesta
La cobertura del Censo se vio afectada por una elevada tasa de omisión de 10.9%, la cual fue estimada por el mismo equipo ejecutor del proyecto; tampoco se contó con una campaña publicitaria oportuna que redujera la no respuesta
Expansores / Ponderadores
Otro de los procesos clave ejecutados en la fase de campo fue la re-enumeración; dicho proceso fue creado con el fin de controlar la calidad del levantamiento en campo, evaluando los siguientes aspectos: omisión de productores, mala clasificación de productores y omisión de viviendas en el recorrido del segmento; esta actividad era desempeñada por una pareja de enumeradores que fue capacitada especialmente para tal fin. Con la re-enumeración se complemento el control de calidad y el tratamiento de los factores de expansión robusteciendo aún más las estimaciones de los resultados del censo.