El Salvador - Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005-2006
ID del Estudio | DDI-ELS-ENIG-2006 |
Año | 0 |
País | El Salvador |
Productor(es) | Dirección General de Estadística y Censos - Ministerio de Economía |
Financiamiento | Gobierno de El Salvador - GOES - |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
May 26, 2016
Última modificación
May 26, 2016
Visitas a la página
4518
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID DDI-ELS-ENIG-2006 |
Información general
Resumen
La información estadística es necesaria para determinar la canasta de mercado para el desarrollo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el consumo privado en las Cuentas Nacionales (CN) y para análisis de bienestar y pobreza. La encuesta también mide la educación, el empleo, las condiciones de la vivienda, la posesión de bienes durables, la construcción y los otros negocios y actividades agrícolas relacionados al hogar. Los datos se recopilaron durante un año completo (septiembre de 2005 - agosto de 2006) por todo El Salvador con una muestra escogida al azar de 4381 hogares efectivos, según estándares internacionales y con las mejores prácticas. La tasa de respuesta fue del 95.2% tomando en cuenta que las casas sustituidas (reservas) se cuentan como no-respuesta.El consumo es una parte importante de la vida de las personas. El bienestar y la pobreza son dependientes de muchos aspectos de la vida, pero los patrones y los niveles de consumo son base primordial para el bienestar. Mientras que los ingresos son ganados por los individuos, el consumo está relacionado principalmente con el comportamiento de los Hogares. El alcohol, el tabaco, la ropa y algunos artículos específicos pueden consumirse individualmente, pero lo principal en todo hogar, como el alimento, la vivienda y el mobiliario es compartido por cada uno de los miembros del hogar.
El consumo registrado en la ENIGH 2005-2006 se clasifica según el estándar de clasificadores de consumo CCIF (Clasificación del Consumo Individual por Finalidades) para así armonizarlo con las Cuentas Nacionales (CN) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La mayor parte de productos de consumo se registraron en periodos de gasto diario y mensual. Menor cuantía fue registrada en periodo de gasto de 3 y 12 meses. Siguiendo recomendaciones internacionales, los costes reales de vivienda no se recogen, pero sí el valor del bienestar (alquiler imputado) basado en valoraciones propias. El presente documento se centra en el nivel de consumo de los hogares para diversos grupos (alimento, ropa, vivienda, etc.) y sus proporciones respecto del consumo total.
El comportamiento del consumo se presenta en dos formas, por niveles de consumo y proporciones. También se hacen comparaciones de distintos grupos de hogares por ubicación: área urbana y rural. El consumo esta bastante relacionado con la cantidad de miembros que tenga el hogar. El valor del bienestar del consumo no se puede comparar entre grupos a menos que la cantidad de miembros que comparten el consumo dentro del mismo hogar sea incluida en el análisis, lo cual será hecho en otro documento.
Composición del gasto de consumo y no consumo
El gasto de consumo constituye el 96.67% del gasto corriente de las familias y el de no consumo el 3.33%. Tomando en cuenta la distribución interna de cada uno de los dos componentes del gasto corriente, el 43.88% del gasto de consumo lo determina las divisiones de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” y “Alojamiento y servicios básicos” con 22.17% y 21.71% respectivamente.
Transporte constituye el 11.16% del presupuesto familiar, esta división esta constituida por transporte aéreo, terrestre y marítimo que los hogares3 utilizan con regularidad para transportarse por motivos distintos a los de negocio.
Las 9 divisiones restantes constituyen proporciones iguales o inferiores al nueve por ciento del presupuesto familiar.
En el segundo componente del gasto corriente, gasto de no consumo, los impuestos (34.51%), el autosuministro (28.75%) y el auto-consumo (22.03%) establecen una proporción combinada de 86.6% del gasto de no consumo. Los gasto tipo donaciones, regalos en efectivo y otros representa un 14.71% del gasto de no consumo realizado por los hogares entre septiembre 2005 y agosto 2006, de acuerdo a los datos captados por la ENIGH.
Aun cuando el presupuesto familiar esta orientado principalmente a proveer alimentación, alojamiento, transporte y pago de impuestos, la composición establece que los hogares salvadoreños destinan una importante proporción de su presupuesto a la
adquisición de bienes duraderos (por ejemplo muebles), recreación y cultura y a restaurantes y hoteles, lo que denota que los hogares están obteniendo mejores niveles de bienestar.
Consumo de alimentos
En base a datos de la ENIGH 2005/06, la dieta en El Salvador esta dominada principalmente por Pan y Cereales, Leche, Queso y Huevos, contribuyendo ambos grupos de alimento en cerca de la mitad del consumo total de Alimento (42%). Luego se
encuentran las Carnes y Aves con 18 %, posteriormente se encuentran las legumbres y Hortalizas con 12% y Bebidas no Alcohólicas representa un 10%.
Compra en el exterior
La ENIGH 2005/06 registró datos de gastos realizados en el exterior, por la adquisición de bienes y servicios por parte de los hogares. En total esto suma $65,796,307 dólares, que representa menos del 1% del gasto de consumo total. La importación de bienes y servicios se concentró en ropa y calzado para hombres, mujeres y niños, recreación y cultura (televisores, reproductores, etc.), transporte (boletos de avión principalmente), artículos duraderos para la recreación.
Cabe mencionar que un poco más del 10% de lo comprado en el exterior lo acumula los productos farmacéuticos (medicamentos) y otros productos para el cuidado personal (perfumes, colonias, cosméticos, shampoo, entre otros).
Los juegos, juguetes y aficiones superan, en importancia relativa a equipo de sonido, textiles para hogar y transporte aéreo.
Principales fuentes de i ingreso en 1992/2006 El ingreso promedio mensual de los hogares, según la ENIGH 2006, es de $685 para 864,364 hogares urbanos a nivel nacional. Los ingresos por cuenta propia constituyen la principal fuente de ingreso de las familias urbanas, seguidos por sueldos, salarios y otras formas de remuneraciones.
Los ingresos promedio de las pensiones, préstamos y seguridad social en 15 años reflejan un crecimiento del 201%. Las remesas captadas por los hogares urbanos presentan un crecimiento significativo, al pasar de $7.5 millones de dólares en 1992 a $69.74 millones de dólares en el 2006.
Es interesante señalar que los ingresos con que los hogares financian su gasto, puede provenir de diferentes fuentes, mismas que pueden ser regulares5 u ocasionales, no obstante, las principales son los ingresos por los sueldos, salarios y por trabajo cuenta propia.
¿Cuáles son las fuentes de ingreso de los hogares? Los hogares reciben ingresos en dinero o en especie (bienes y servicios) los cuales tiene como origen diversas fuentes, tales como: salarios, pensiones, indemnizaciones, negocio, venta de inmuebles o
muebles, donaciones, ayuda de otros hogares, ayuda del Estado, remesas, alquileres, lotería, rifas, herencias, entre otras.
Es a partir de la fuente de ingreso y de acuerdo a la regularidad con que se capten que se puede establecer distintas definiciones de ingreso, dentro de las más importantes están: Ingreso total del hogar. Constituye el total de ingresos con los que cuenta cada uno de los miembros del hogar, los cuales pueden ser en dinero o especie, con periodicidad establecida u ocasional. Ingreso corriente del hogar. Son todos los ingresos percibidos (en dinero o especie), con cierta regularidad y con periodicidad establecida, por lo cual no incluye los ingresos momentáneos u ocasionales.
El ingreso mensual que reciben los 1,374,247 hogares es de $742,064,088 dólares, siendo en ingreso promedio por hogar mensual de $540 para el total país, $685 en el área urbana y $295 en la rural. Del total de ingreso el 44% provienen del trabajo, 3%
por negocio agropecuario, 12% de remesas, 18% por negocio formal fuera de casa, 14% en otros ingresos y 9% en negocio dentro de la casa.
Las remesas constituyen una fuente importante de ingresos, en crecimiento continuo, para los hogares urbanos como rurales; más para estos últimos donde el flujo de remesas alcanza una representación dentro de los ingresos con los que cuenta para afrontar sus gastos del 19%; y de 11% para los hogares urbanos. Las transferencias corrientes están conformadas por pensiones cobradas en el país (sean estas nacionales o extranjeras), ayuda de otros hogares en dinero o en especie, cuota alimentaria, indemnizaciones entre otras transferencias. Representando el 9% y 7% en la estructura de ingreso de los hogares urbanos como rurales, respectivamente.
Lo anterior quiere decir que de cada $100 mensuales que recibe los hogares urbanos, en promedio $44 recibe por salario, $31 provienen de negocio, $11 de remesas y $14 de otros ingresos. El autoconsumo tiene mayor importancia para los
hogares rurales que el autosuministro, ya que éste representa en promedio 3.4% de los ingreso mensuales no monetarios recibidos por dichos hogares y el autosuministro 1.3%.
Ingreso promedio según nivel de gasto de consumo
Entre 1992 y el 2006, según los estudios de cada año, los niveles de ingreso promedio mensual, son mayores en cada tramo de gasto de consumo. Para los gasto mensuales inferiores a $57, los ingresos reportan un crecimiento por año de 12.38%.
Los ingresos promedio mensuales asociados a gastos iguales o menores a $182.74, crecieron en conjunto 7 veces más que los ingresos asociados a niveles de gasto igual o mayor a $182.75 en un período de 14 años (1992 al 2006).
Tal situación complementa la explicación del comportamiento del gasto de consumo presentado en los apartados anteriores de este capitulo. Cabe mencionar que dicho aumento también se observa en los hogares residentes en el área rural del país.
Tipo de dato
Encuestapor muestreo (ssd)Unidad de análisis
Hogares no institucionales del paísámbito
Notas
VARIABLES INVESTIGADASLa Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2005/2006, fue conformada por 8 secciones, en las cuales se investigaron diversas variables de tipo sociodemográficas, de gasto e ingresos.
SECCIONES
Se investigaron durante el período de la encuesta correspondiente al año 2005/2006, variables básicas sobre población (características personales de los miembros de los
hogares, edad, sexo, parentesco, etc.), educación, actividad económica, vivienda, gastos e ingresos del hogar.
Las secciones comprendidas en el formulario fueron:
- Sección 1: Características Sociodemográficas
- Sección 2: Actividad Económica
- Sección 3: Características Generales de la Vivienda
- Sección 4: Equipamiento del Hogar
- Sección 5: Posesiones del hogar en bienes agropecuarios y no agropecuarios
- Sección 6: Gasto diario en alimento, bienes o servicios, comidas ó bebidas compradas fuera del hogar y consumidas fuera ó dentro del hogar.
- Sección 61: Gasto del hogar en bienes y servicios durante el último mes.
- Sección 62: Gasto del hogar en bienes y servicios durante los últimos tres meses.
- Sección 63: Gasto del hogar en bienes y servicios durante los últimos doce meses
- Sección 7: Ingreso del último mes
- Sección 8: Ingreso obtenido por negocio en el último mes
INFORMACION INVESTIGADA
a) CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS
A través de esta sección se obtuvo información estadística sobre la composición y estructura poblacional de los hogares, de tal forma que permitiera identificar su comportamiento demográfico.
Esta sección se aplicó al jefe del hogar y en ausencia de este a un informante adecuado (cónyuge o hijos mayores de 18 años). Constituye un registro básico que contiene información sobre cada uno de los miembros del hogar, tales como: parentesco con el jefe del hogar, sexo, edad, estado familiar, nivel educativo y consumo de tabaco (SECCION 1)
b) ACTIVIDAD ECONOMICA
La información que se obtiene en esta sección ha permitido producir estadísticas actualizadas sobre las principales variables que caracterizan la situación y tendencia del empleo en el país. Esta sección se aplicó a cada una de las personas miembros del hogar de 10 y más años de edad
La sección se dividió en dos partes. En la primera se captó la información sobre la condición de actividad de la población (PEA, PEI, ocupados y desocupados, etc.) En la segunda se investigó el ingreso que se percibe en la actividad principal en concepto de
salario, cuenta propia o patrono; así mismo, el ingreso por empleo secundario y otros ingresos no laborales. (SECCION 2)
c) CARACTERISTICAS GENERALES DE LA VIVIENDA
A partir de esta sección, se obtuvieron indicadores sobre las características físicas, tenencia y servicios básicos de la infraestructura utilizada como vivienda por los hogares encuestados.
Se aplicó de preferencia a jefes de hogar. Se administró un cuestionario para medir las condiciones en que se encontraba la vivienda. Los temas que se investigaron incluyeron: tipo y tenencia de la vivienda, materiales con que está construida esta, número de habitaciones, servicios básicos y gastos en vivienda (agua, alumbrado, tipo de servicio sanitario), equipamiento, datos financieros, cuota mensual, adquisición, etc. (SECCIONES 3 Y 4)
d) ACTIVIDAD DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO
Con la información de esta sección se obtuvo el ingreso proveniente de la actividad agropecuaria para quienes declararon haber realizado algún tipo de ésta actividad como patrono o cuenta propia, captando el régimen de tenencia de la parcela, la
superficie total, la actividad productiva a la que se dedica actualmente en la unidad agropecuaria, y los gastos incurridos en la actividad agropecuaria (SECCION 8). El inventario agropecuario se recogió en la sección 5.
e) GASTOS DEL HOGAR
La información que se obtuvo con esta sección, permitió estimar el gasto promedio del hogar, así como establecer el destino del gasto del mismo, según niveles de ingresos.
Se aplicó al jefe o bien a la persona encargada o responsable de la administración del hogar (abuelo o abuela, el padre o madre, hermano mayor, etc.) y se investigó, además del concepto del bien, la frecuencia y forma de como lo obtiene y el valor del mismo. Permitió analizar los hogares del país desde un punto de vista demográfico y socioeconómico Esta parte fue dividida en cuatro sub-secciones: SECCION 6, informa sobre el gasto en alimentos que el hogar consumió en el período de 14 días. SECCION 61, se refiere a gastos mensuales del hogar en términos de servicios y artículos personales del hogar de consumo frecuente. SECCION 62, investigó los gastos trimestrales en concepto de bienes de consumo no tan frecuentes (ropa de vestir, calzado) y la SECCION 63, los gastos de los últimos 12 meses en concepto de artículos de larga duración (artículos del hogar, reparación y mejoras de la vivienda, etc.).
f) INGRESOS
Con la información de esta sección se obtuvo el ingreso proveniente de la actividad económica que ejercen los miembros del hogar mayores de 10 años, así como también si son receptores de remesas (SECCION 7). Esto permitió descubrir los niveles de
ingresos por miembro y hogar. También se recolectan datos de ingresos por negocios propios dentro y fuera del hogar (SECCION 8).
Cobertura
Cobertura Geográfica
La ENIGH se realizó a nivel nacionalGeographic Unit
14 departamentos del país, cubriendo el área urbana y rural.Universo de la operación estadística
El Salvador está dividido administrativamente en Departamentos (14). Los Departamentos se dividen a su vez en Municipios (262). Todas las Cabeceras Municipales son por definición, de naturaleza urbana. El resto del municipio se divide en Cantones (2000) que son todos de naturaleza rural. Para propósitos censales, los cantones y las cabeceras municipales se dividieron en segmentos o áreas de empadronamiento (13,948), que en promedio cuentan con 87 viviendas en el área urbana y con 113 en el área rural.El universo bajo estudio para la ENIGH de 2005-2006, se limita a todos los hogares particulares en el territorio nacional. Se excluyen del marco, todas las viviendas colectivas y de tipo institucional.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Dirección General de Estadística y Censos | Ministerio de Economía |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Dirección General de Estadística y Censos | Ministerio de Economía | Levantamiento y análisis de datos |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Gobierno de El Salvador | GOES |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional | PRESISAN II | SG-SICA | Seguridad Alimentaria y Nutricional |
Fecha de producción del metadato
2016-05-16Identificador del documento DDI
DDI-ELS-ENIG-2006