El Salvador - Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2013
ID del Estudio | DDI-ELS-EHPM-2013 |
Año | 2013 |
País | El Salvador |
Productor(es) |
División de Estadísticas Sociales, DES - Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC. Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC - Ministerio de Econ |
Financiamiento | Gobierno de El Salvador - GOES - Financiamiento EHPM |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
May 26, 2016
Última modificación
May 26, 2016
Visitas a la página
60595
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID DDI-ELS-EHPM-2013 |
Información general
Resumen
La EHPM es un instrumento estadístico con que cuenta el país, para obtener diagnósticos de su situación, para implementar acciones apropiadas a favor de su desarrollo y por otro lado, facilitar el seguimiento de los efectos que producen las medidas de política adoptadas. La EHPM 2013 se desarrolló entre los meses de enero y diciembre, con una muestra de 19,968 hogares obteniendo representatividad a nivel total país, total país urbano, total país rural, Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), departamental y de los 50 municipios más grandes del país. Es conveniente enfatizar que la información que aquí se presenta incluye solo lo más relevante, sin embargo al final de esta publicación se muestran todas las preguntas que se incluyeron en la boleta, cuyos datos pueden extraerse de la base de datos. Los marcos muéstrales se actualizan cada 5 años; los resultados de la EHPM del año 2013, provienen de un nuevo marco.La boleta se actualiza cada año para atender las necesidades de las instituciones públicas, organismos internacionales y profesionales de la investigación social y constituyen un grupo que retroalimenta a la Dirección de Estadísticas y Censos, sobre las necesidades de información para el análisis y creación de políticas públicas.La EHPM tiene como objetivo fundamental proporcionar información necesaria para evaluar los niveles de vida de la población, cuantificar la actividad productiva de los hogares y generar información estadística que sirva para el análisis y formulación de políticas públicas que ejecuta el GOES y para la ejecución de esfuerzos por parte de instituciones no gubernamentales que son indispensables para mejorar la calidad y nivel de vida de la población salvadoreña.
OBJETIVO GENERAL
Generar información estadística actualizada, tanto cualitativa como cuantitativa, relacionada con las condiciones socioeconómicas y demográficas de la población salvadoreña, para facilitar el diseño o rediseño de políticas, planes, programas y proyectos que desarrollan las Instituciones Públicas, que contribuyan a elevar el bienestar de la población y que a la vez sea de utilidad a otros organismos nacionales e internacionales para los mismos propósitos.
COBERTURA GEOGRAFICA
La EHPM se realizó a nivel nacional en los 14 departamentos del país, por lo tanto tiene una cobertura a nivel nacional, por área urbana y rural, área Metropolitana de San Salvador (AMSS); además es posible obtener información agregada por departamento y a nivel de los 50 municipios autorepresentados.
COBERTURA TEMPORAL
La encuesta se realizó durante el período comprendido del mes de enero a diciembre de 2013.
VARIABLES INVESTIGADAS
La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) se diseño como un sistema continuo de encuestas, basadas en submuestras mensuales representativas del país, con aplicación de ocho módulos permanentes.
Los principales resultados obtenidos en la EHPM 2013 son:
Características Demográficas
Para el año 2013 la EHPM refleja que la población total del país fue de 6,290,420 personas, distribuidos en los 21,040.79 Km². con los que cuenta el territorio nacional, con una densidad poblacional de 299 habitantes por Km².Para el área urbana el total de la población fue de 3,915,712 habitantes, representando el 62.2% del total de la población y en el área rural fue de 2,374,708 habitantes, lo que representa el 37.8% del total de la población.
La EHPM 2013, reporta que el 56.2% de la población es menor de 30 años y la población de 60 años y más, que es considerada como las personas adultas mayores, representan el 11.0%. Esto revela que la población salvadoreña es bastante joven, lo que facilita la renovación generacional en los ámbitos productivos y de la sociedad en general.
Al diferenciar la población por sexo, los datos proporcionados por la encuesta, muestran que las mujeres representan el 52.6% de la población total del país y los hombres el 47.4%; obteniéndose un índice de masculinidad de 0.90, es decir que existen en el país 90 hombres por cada 100 mujeres. En la zona urbana este índice es de 0.86 y en la rural de 0.96.
Características Educativas
Analfabetismo
En la presente publicación la tasa de analfabetismo es calculada con la población de 10 años y más. En la tabla No.3, se muestra que 615,283 personas de 10 años y más no saben leer ni escribir, lo que representa una tasa de analfabetismo de aproximadamente el 11.8% a nivel nacional, de este el 7.3% está representado por las mujeres, mientras 4.5 % representado por los hombres.
En el área urbana la tasa de analfabetismo es de 7.6% dentro de esta la proporción de mujeres es de 5.2% y la de los hombres de 2.4 %; en lo rural, la tasa de analfabetismo es de 18.9% correspondiendo el 11.0% para las mujeres y 7.9% para los hombres.
En relación al sexo las tasas específicas de analfabetismo son: a nivel nacional, para las mujeres el 13.7%, y para los hombres el 9.6%. En el área urbana para las mujeres es de 9.5% y para los hombres de 5.3%; en lo rural, para las mujeres es del 21.2% y para los hombres de 16.5%.
A nivel nacional al evaluar el analfabetismo en grupos de población de mayor edad, se encuentra que en los de 34 años y más de edad, la tasa de analfabetismo es de 21.4%. Esto comparativamente con grupos de población muy jóvenes representa una diferencia bastante significativa. Por ejemplo el analfabetismo en el rango de población de 19 a 33 años es de 4.9%, mientras en el rango de 10 a 18 años, solo representa un 2.1%
Asistencia Escolar
La tasa de asistencia escolar para el 2013, fue 31.1% del total de población de 4 años y más, lo que representa un total de 1,829,297 alumnos que asistieron a un centro educativo formal en todo el territorio nacional.
La tasa de asistencia escolar específica de los hombres a nivel nacional es de 33.5% y de las mujeres de 28.9%. En el área urbana, la asistencia escolar específica de los hombres es de 34.7% y de las mujeres de 29.2%; en el área rural el 31.4% de los hombres asisten a un centro escolar; las mujeres lo hacen en 28.4%.
La asistencia escolar específica por grupos de edad se comporta de la siguiente manera: el 87.4% es el porcentaje de la población que asisten a un centro escolar cuyas edades oscilan entre los 4 a 12 años, un 74.6% de asistencia se encuentran en los rangos de edad de 13 a 18 y el grupo de edad de 19 a 33, que es el grupo escolar que se mantiene en el sistema educativo a nivel superior, representa un 14.8% de asistencia escolar.
Escolaridad Promedio
Para el año 2013 la escolaridad promedio a nivel nacional es de 6.6 grados, es de destacar que a nivel de área se presentan diferencias, ya que para el AMSS la escolaridad promedio es de 8.6 grados, 7.7 grados para el área urbana y 4.7 para el área rural, siendo esta la que está por debajo del promedio del país.
A nivel nacional la escolaridad promedio por sexo es de 6.7 grados para los hombres y 6.5 para las mujeres. En el área urbana, la escolaridad promedio de los hombres es de 7.9 grados y de las mujeres de 7.5; en la zona rural, la de los hombres es de 4.9 grados y de las mujeres de 4.6 grados.
Es de destacar que al desagregar la escolaridad promedio por departamento los que presentan los indicadores más altos o con más grados de escolaridad son San Salvador y La Libertad con 8.2 y 6.9 grados de escolaridad respectivamente. Siendo los departamentos de La Unión y Morazán, los que muestran los niveles más bajos de escolaridad, 4.7 y 5.0 grados respectivamente.
Características de la Salud
La EHPM 2013 reporta que el 11.8% del total de la población del país tuvieron alguna enfermedad o accidente, lo que en términos absolutos representa un total de 741,233 personas; cabe mencionar que en esta cifra se incluyen las personas que efectivamente se enfermaron y los que presentaron algún síntoma; del total de personas que se enfermaron, el 43.8% fueron hombres y el 56.2 % mujeres; en la zona urbana el 10.9% de la población reportó haberse enfermado; en tanto en el área rural lo hizo en 13.2%.
De la población que fue afectada por algún problema de salud, el 61.2% manifestó que buscó ayuda a través de diferentes consultas, a personas particulares o instituciones públicas y privadas de salud; en tanto, que el 38.8% restante se automedicó o no consultó con nadie.
De la población que pasó consulta, el 63.5% lo hizo en instituciones del Ministerio de Salud; el 14.4% en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social; el 16.3% acudió a Hospital o clínica particular; el restante 5.9%, paso consulta en Hospital Militar (IPSFA), ONG´s, programas sociales y farmacias.
Situación del Empleo
En la EHPM para el año 2013 se obtuvo que la PET ascendió a 4,391,453 personas; representando dentro de la población total el 69.8%.
Características de la Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa que es definida como la parte de la PET que realiza alguna actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral, está constituida por 2,795,156 personas; de éste total el 58.0% es representado por los hombres y el 42.0% por las mujeres
.
Al caracterizar la PEA por área geográfica, la EHPM 2013 reveló que el área urbana participa en el total de la PEA en un 66.0% mientras que la zona rural lo hace en un 34.0%.
La tasa global de participación, es un indicador que cuantifica el tamaño relativo de la fuerza de trabajo; este es definido como la relación porcentual entre el número de personas que componen la fuerza de trabajo o PEA y el número de personas que integran la PET. Para el año 2013, este indicador es de 63.6%, es decir, existen más de 63 personas ocupadas u ofertando su fuerza de trabajo al mercado laboral por cada 100 personas en edad de trabajar.
La tasa específica de participación; a nivel nacional, es de 80.7% para los hombres y de 49.3% para las mujeres; para la zona urbana, de 77.6% para los hombres de 55.1% para las mujeres, la zona rural, es de 85.9% para los hombres y de 38.2% para las mujeres.
Del total de la PEA, 2,629,507 se encuentran ocupadas lo que representa el 94.1%, mientras que 165,649 personas se encuentran desocupadas, lo que indica una tasa de desempleo de 5.9%.
En el área urbana, de la PEA, según su condición de empleo, por cada 100 personas, 63 se encontraron plenamente ocupados, 28 personas subempleadas1 y 6 desempleados.
Escolaridad promedio de la Población Económicamente Activa.
Se evidencia que en el 2013, la escolaridad promedio a nivel nacional fue de 7.9 grados aprobados. Al referirse a la escolaridad promedio por sexo, se encuentra que la escolaridad de las mujeres es de 8.2, siendo levemente mayor al 7.8 de los hombres.
En el área urbana, aunque no hay diferencia significativa entre hombres y mujeres, son los hombres los que presentan un promedio de grados aprobados mayor respecto a las mujeres, siendo de 9.3 y 9.0 respectivamente.
En el caso del área rural, nuevamente son las mujeres las que presentan mayor escolaridad, con 5.8 grados aprobados respecto a 5.4 de los hombres.
La diferencia entre área geográfica es más evidente. En el área urbana la escolaridad de la PEA es de 9.2 grados aprobados, siendo significativamente mayor a la que se presenta en la zona rural de 5.6.
Situación del Desempleo
El desempleo está conformado por la población en edad de trabajar y con disposición a hacerlo, pero que no encuentran trabajo. Para el año 2013 se encontraban en situación de desocupados 165,649 personas a nivel nacional, lo que representa una tasa de desempleo de 5.9% a nivel nacional, urbana 5.6%, rural 6.6% mientras que en el AMSS la tasa de desempleo se ubica en alrededor del 5.5%.
La tasa de desempleo específica por sexo, revela que el desempleo es mayor entre los hombres, con una tasa de 6.8%; en tanto la tasa de desempleo entre las mujeres es de 4.7%.
Para el año 2013 al caracterizar el desempleo por grupos de edad puede observarse que el rango de 16 a 29 años registró una tasa de desempleo de 10.4%; a diferencia del grupo de 30 a 44 años que reflejó una tasa del 3.5%, por lo que puede concluirse que el desempleo es mayor en la población más joven.
Situación del Subempleo
La tasa de subempleo urbana según los resultados obtenidos para el año 2013 es de 27.7% de estos, el 5.3% se clasifica como subempleados visibles o por jornada y el 22.5% como subempleados invisibles o por ingresos.
Trabajo Infantil
Los datos de la EHPM muestran que para el año 2013, el número de niños, niñas y adolescentes, con edades entre 5 a 17 años, que se encuentran en situación de trabajo infantil es de 144,168, equivalente a una tasa de incidencia de 8.5%. Con relación al año 20123, el trabajo infantil presenta una disminución del 11.9%.
Pero ¿cuál es el rostro del trabajo infantil?, en esencia, es mayoritariamente masculino (76.0%). La desagregación por grupos de edad, muestra que 4 de cada 10 niños, niñas y adolescentes, en situación de trabajo infantil, presentan edades por debajo de la edad mínima para laborar. Además, la mayor cantidad de ellos y ellas (61.4%) vive en las áreas rurales del país. En relación a la asistencia escolar, sólo 6 de cada 10 niños que trabajan asisten a la escuela.
Ingresos
El ingreso promedio mensual de los hogares a nivel nacional es de $556.16 por área la diferencia es bastante marcada en el área urbana es de $660.90 y en el área rural es de $361.82; lo que indica que las condiciones de vida de los hogares del área rural, están por debajo de las condiciones en las que viven en el área urbana.
Es de destacar que el mayor ingreso promedio mensual del país es del Área Metropolitana de San Salvador ya que para el año 2013 fue de $762.93. Es de mencionar que los ingresos de los hogares obtenidos en las diferentes áreas durante el año 2013 son mayores a los registrados en el año 2012.
El ingreso promedio de la población ocupada en el país es de $334.66; los hombres perciben un ingreso promedio de $347.62; mientras que las mujeres lo hacen en $318.47; lo que significa que los hombres reciben $29.15 ó 9.2% más de ingreso promedio mensual que las mujeres.
Por otra parte, al analizar los salarios por rama de actividad económica, los mayores salarios le corresponden a las personas que estaban ocupadas en otros (Actividades de Organizaciones y Organismos Extraterritoriales), quienes en promedio al mes percibían $2,340.02, le siguen en ese orden la Enseñanza con $529.48, en contraste, el menor salario corresponde a los Hogares con servicio doméstico con $140.85 y la rama de actividad económica Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con $142.13
Características de la Vivienda
Hogares por Tipo de Vivienda y Materiales de Construcción
Según estimaciones de la EHPM 2013 la cantidad de hogares a nivel nacional ascienden a 1,667,556 que de acuerdo al tipo de vivienda la mayor participación corresponde a los hogares que habitan en casa privada con el 94.0%; un 1.7% lo hace en pieza en casa; un 1.9% de la población habita en pieza en mesón, el 0.7% lo hace en vivienda improvisada. A parte de esto, agrupando los hogares que habita en apartamento, condominio, rancho y otros estos representan el 1.8%.
En cuanto, los materiales de construcción predominantes en las paredes a nivel nacional, el 72.5% son de concreto mixto y 15.7% de adobe, el restante 11.9% de viviendas sus paredes son de bahareque, madera, lámina metálica, paja o palma o materiales de desecho.
A nivel de área geográfica las variaciones en los materiales de construcción de la vivienda son bastante marcados, pues en el área urbana, el 84.2% de las paredes son de concreto mixto; en el área rural, esta proporción es de 50.7%; por el contrario, en el caso de las paredes de adobe, en el área urbana se encuentran en el 8.6% de viviendas, y en 28.6% en el área rural.
Si nos referimos al material de construcción del techo a nivel nacional, la mayor participación la tienen la lámina de asbesto y lámina metálica ambas con el 34.1% de las viviendas y la teja de barro o cemento con un 25.7%; a nivel de área geográfica, resalta que en la zona urbana, la lámina de asbesto ocupa el primer lugar con el 46.2%, seguido de la lámina metálica con 33.9% y la teja de barro o cemento con 16.0%.
En el área rural la situación es muy diferente, pues la lámina metálica ocupa el primer lugar con 43.9%, seguido de teja de barro o cemento con 43.5% y la lámina de asbesto tan solo representa el 11.6%. En cuanto al AMSS los materiales predominantes son la lámina de asbesto y la lámina metálica buena con el 61.5% y el 26.5%, respectivamente.
Para el caso del material predominante en el piso de las viviendas a nivel nacional, el ladrillo de cemento se encuentran en el 42.9%, seguido del piso de cemento con 23.4%; para el área urbana el 52.9% de los hogares habitan en viviendas con piso de ladrillo de cemento, mientras que solo un 19.4% lo posee con material de cemento. Por su parte, el área rural muestra una situación contraria, pues en su mayoría los hogares residen en viviendas con piso de tierra con 36.0% y en menor cantidad los hogares que cuentan con piso de cemento son el 30.8%. En el AMSS, el material predominante en pisos es el ladrillo de cemento con 58.6%, seguido del piso de cerámico con 19.8% y cemento con 16.0%.
Servicios Básicos Asociados a los Hogares
Según la disponibilidad de los servicios básicos, los que incluyen: electricidad, agua por cañería, servicio sanitario y recolección de desechos sólidos, la EHPM obtiene indicadores básicos que muestran las condiciones de vida de la población que habita en los hogares encuestados en la muestra.
En relación al servicio de alumbrado eléctrico se puede mencionar que el 95.0% de los hogares cuenta con acceso a servicio de alumbrado eléctrico (incluye electricidad y conexión eléctrica del vecino); le sigue en orden de importancia aquellos hogares que utilizan candela con el 2.6%, Kerosén (gas) con el 1.5% y otros tipos con el 0.8%.
A nivel nacional los hogares con tenencia del servicio de alumbrado eléctrico (alumbrado eléctrico propio) son el 83.9%.
Los hogares que cuentan con el acceso al servicio de agua por cañería a nivel nacional (que incluye: cañería dentro y fuera de la vivienda, tubería por poliducto en buen estado, tiene pero no le cae (por más de un mes), cañería del vecino, pila, chorro público o cantarera, chorro común y acarreo cañería del vecino) son el 86.3%. Los que se abastecen con agua de pozo, representan el 7.8%, mientras los que lo hacen mediante otros medios (incluye ojo de agua, río o quebrada, camión, carreta o pipa, manantial protegido y no protegido, colecta agua lluvia y otros medios) el 5.9% de los hogares. Los hogares en viviendas con tenencia de agua por cañería (que incluye: cañería dentro y fuera de la vivienda, tubería por poliducto en buen estado, tiene pero no le cae (por más de un mes) son el 76.5%.
A nivel nacional no disponen de servicio sanitario el 6.8% de los hogares. En el área urbana el 2.7% y en la zona rural el 14.3%. En el caso del Área Metropolitana los que no cuentan con servicio sanitario son el 1.4%.
A nivel nacional para deshacerse de la basura, el 53.1% del total de hogares utilizan el tren de aseo municipal (incluye los que la depositan en contenedores); lo hacen con recolección domiciliaria privada el 0.5%, la queman el 36.2%, la entierran el 2.3%, la depositan en cualquier lugar el 7.5%, mientras que el resto se deshacen de la basura mediante otros medios.
Niveles de Pobreza
Entre los indicadores más relevantes que se obtienen a través de la EHPM, está el indicador de la pobreza. Esta se divide en extrema y relativa. Su parámetro es el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
En pobreza extrema se ubican aquellos hogares que con su ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo percápita de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y en pobreza relativa los hogares que con sus ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo de la CBA ampliada (dos veces el valor de la CBA). El costo de la CBA percápita urbana en el año 2013 fue de $ 46.77 y la rural de $ 29.36.
Para el año 2013 el costo de la CBA, en el área urbana, para un hogar tipo promedio de 3.61 miembros es de $168.84 y de la CBA ampliada es de $337.68. El costo de la CBA en el área rural, para un hogar tipo promedio de 4.07 miembros es de $119.50 y de la CBA ampliada es de $239.00.
A nivel nacional un 29.6% de los hogares se encuentran en pobreza; de estos el 7.1% se encuentra en pobreza extrema; mientras que el 22.5% están en pobreza relativa.
En el área urbana el 26.2% de los hogares viven en pobreza; el 5.7% están en pobreza extrema y el 20.5% en pobreza relativa.
En el área rural un 36.0% de hogares se encuentran en pobreza, de los cuales el 9.8% están en pobreza extrema y el 26.2% en pobreza relativa.
El AMSS cuenta con el menor número de pobres, el 17.8% de hogares están en esta situación; el 3.4% se encuentra en pobreza extrema; el 14.4% está en pobreza relativa.
Coeficiente de GINI
Para el 2013 la distribución del ingreso medida por el coeficiente de GINI, mostró una pequeña reducción respecto al año 2012. En los últimos cinco años, se presenta una reducción sostenida, pasando de 0.48 en el 2009 a 0.40 en el 2013.
Situación de la Niñez y Adolescencia
Para el año 2013, la población de 0 a 17 años (NNA: se referiré a los niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años, a menos que se especifique otro rango de edad.) fue de 2,201,807 y representó el 35% de la población total del país. La distribución por sexo de este segmento poblacional es relativamente equilibrada, ya que el 51.2% (1,126,329) es masculina y el 48.8% (1,075,478) femenina; asimismo se reporta que mayoritariamente se concentró en el área urbana con un 57.4% y un 42.6% en el área la rural.
Una dato importante de destacar es que del total de NNA el grupo de 0 a 8 años de edad representa el 42.8% (942,931) de los que el 51.5% son niños y el 48.6% niñas y en su mayoría, el 56.9%, residen el área urbana y el 43.1% en la rural.
En términos de pobreza, un 43.7% del total NNA residen en hogares pobres, de los cuales el 31.5% se encuentran en condición de pobreza relativa y 12.2% en pobreza extrema. Al examinar la situación de pobreza por sexo no se reporta mayores diferencias ya que la distribución entre masculino y femenino es de 43.3% y 44.0%, respectivamente. Mientras que por área geográficas la rural concentró el 48.7% y la urbana el 39.9%.
Los datos sobre salud, dan cuenta que el 15.0% (329,513) de los NNA padeció algún problema de salud, entre ellos la población masculina concentró el 50.9% y la femenina el 49.1%. Entre las dolencias presentadas, el 90.1% fue por enfermedad, 9.4% por síntomas y el 0.5% restante por lesiones por accidentes. De esta situación el mayor número de casos se presentaron en el área urbana con un 54% y en el área rural se reportó un 46%. Para superar los quebrantos de salud, la mayoría, el 66.9%, de NNA consultó a un doctor, mientras que el 32% manifestó no haber consultado a nadie y un 1% expresó haber consultado con otro tipo de personal, como enfermeras, promotores, curanderos, amigos, vecinos, etc.
En cuanto a la situación educativas de los NNA, el 84.2% del grupo de 4 a 17 años de edad asiste a la escuela, por sexo esta tasa de asistencia escolar es del 84.1% en niños y 84.4% en niñas; y, por área geográfica se registró una asistencia escolar mayor en el área urbana (88.2%) que en el área rural con el 78.7%. Del 14.8% de los NNA que no asisten a la escuela, se encontró que entre las razones de no asistencia se destacan: no les interesa (23.6%), por la edad (19.6%), los padres no quieren (17.5%), muy caro (8.6%), necesita trabajar (7.3%), entre otros.
Respecto de la educación inicial, a nivel nacional el 2% de niñas y niños de 0 a 3 años de edad asiste a un centro de educación inicial, de ellos el 52.3% son niños y el 47.4% niñas; y en su mayoría los niños y niñas que asisten a la educación inicial residen en el área urbana, ya que concentró al 72.8% mientras que la rural al 27.2%. De los niños y niñas que asisten a un centro de educación inicial el 63.0% lo hace en una institución privada, el 35.3% en una institución pública incluyendo los que asisten a Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y el 1.7% lo hacen en ONG.
En cuanto al cuido de los niños y niñas de 0 a 3 años de edad, a nivel nacional se observa que la persona que cuida normalmente es la madre 81.6%, seguido de los abuelos con el 10.8%, el 2.7% están bajo el cuidado de la empleada y el 4.9% es cuidado normalmente por el papá, tíos, vecinos u otro familiar; en los casos que la persona que cuida normalmente debe salir, el 31.4% opta por llevar al menor con ella, el 26.8% lo deja con otro adulto y el 12.3% lo deja con el papá, el 5.3% con un(a) adolescente, el 3.3% lo deja con algún vecino(a) y el 20.9% lo deja con otras personas.
En la EHPM se investiga sobre los NNA que viven sin su padre o madre, investigando tres motivos principales los cuales son por abandono, por migración o por muerte. La encuesta refleja que a nivel nacional 610,569 NNA de 0 a 17 años viven sin alguno de sus padres por razones de abandono; y en su mayoría por el abandono del padre representando el 75.2%, el 17.2% es por el abandono de ambos padres y 7.5% por el de la madre. Esta situación es más frecuente en el área urbana (62.3%) que en la rural (37.7%).
Asimismo, a nivel nacional hay 148,564 NNA que viven sin alguno de sus padres por razones de migración. En el 60.1% de los casos es el padre quien ha emigrado, en el 23.7% ha sido la madre y 16.2% han sido ambos. Se tiene además que 88,032 NNA vive sin alguno de sus padres por razones de muerte. El 79.3% de estos menores ha perdido a su padres, el 17.6% a su madre y el 3.1% a ambos.
En cuanto al estado familiar, se tiene que a nivel nacional 25,603 NNA de 12 a 17 años, tiene o han tenido una relación matrimonial o no matrimonial, esto representa el 2.8% de la población en este rango de edad (se incluyen casada/o 0.2%; acompañada/o 2.4% y separadas/os 0.3%). El 54.1% de estos adolescentes se encuentran en el área rural y el 45.9% en el área urbana.
Tipo de dato
Encuestapor muestreo (ssd)Unidad de análisis
Las unidades de análisis para las encuestas de hogares son los hogares y las personas que viven en los hogares. Mientras que los segmentos en el marco cubran el área completa del país (urbano y rural), el marco representará adecuadamente el universo especificado.ámbito
Notas
Se incluyeron los siguientes módulos en la encuesta:SECCION 1) CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS
A través de este módulo se recabó información estadística sobre la composición y estructura poblacional de los hogares, de tal forma que permita identificar su comportamiento demográfico.
Este módulo se aplicó al jefe del hogar, que es la persona que los miembros del mismo reconocen como tal y en ausencia de este a un informante adecuado (cónyuge o hijos mayores de 18 años). Constituye un registro básico que contiene información sobre cada uno de los miembros del hogar, tales como: parentesco con el jefe del hogar, sexo, edad y estado familiar.
SECCION 2) CARACTERÍSTICAS DE EDUCACIÓN
Las variables captadas en este módulo permiten caracterizar las principales condiciones de educación de la población encuestada, en relación con la cobertura del sistema educativo.
Se aplicó a todos los miembros del hogar de 3 años y más de edad, captándose información referida a la cobertura educativa, asistencia a centros educativos, nivel y grado que estudia, tipo de centros, gastos en educación, último nivel y grado aprobado y título o certificado obtenido. Este módulo también, permite elaborar los principales indicadores educativos como: tasa de analfabetismo de la población, escolaridad promedio, tasa bruta y neta de escolaridad.
SECCION 2A) TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Con la información obtenida en este módulo se han obtenido indicadores sobre las características de la población usuaria de Internet, captando el lugar de uso, frecuencia y las actividades en las cuales se utiliza el servicio.
SECCION 3) CARACTERISTICAS GENERALES DE LA VIVIENDA
A partir de este módulo se han obtenido indicadores sobre las características físicas, tenencia y servicios básicos de la infraestructura utilizada como vivienda por los hogares encuestados.
Se aplica de preferencia a jefes de hogar.
Los temas a investigar incluyen: tipo y tenencia de la vivienda, materiales, número de habitaciones, servicios básicos y gastos en vivienda (agua, alumbrado, tipo de servicio sanitario), equipamiento, datos financieros (cuota mensual, adquisición) y para completar las características de la vivienda, dentro de las condiciones ambientales, se incluye el tratamiento que se le da a los desechos sólidos.
SECCION 4) EMPLEO E INGRESO
La información que se obtiene en este módulo ha permitido producir estadísticas actualizadas sobre las principales variables que caracterizan la situación y tendencia del empleo en el país. Con el propósito de identificar aspectos que permitan visualizar la situación ocupacional en el período de referencia, el cual para el caso del empleo, es la semana anterior a la fecha de la encuesta.
Este módulo se aplica a cada una de las personas miembros del hogar de 5 años y más de edad aunque los datos se tabulen de 16 años y más. Este módulo es uno de los más importantes de la EHPM; ya que, a partir de éste se obtiene información sobre los niveles de empleo e ingreso de la población, los cuales influyen directamente en los niveles de vida de la misma.
El módulo consta de dos partes. En la primera se capta la información sobre la condición de actividad de la población (PEA, PEI, ocupados y desocupados, etc.) En la segunda se investiga el ingreso que percibe en la actividad principal en concepto de salario, cuenta propia o patrono; así mismo, el ingreso por empleo secundario, y otros ingresos no laborales.
SECCION 5) ACTIVIDAD DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO
Con la información de este módulo se obtuvo el ingreso proveniente de la actividad agropecuaria para quienes declararon haber realizado algún tipo de ésta actividad como patrono o cuenta propia, captando el régimen de tenencia de la parcela, la superficie total, la actividad productiva a la que se dedica actualmente en la unidad agropecuaria, y los gastos incurridos en la actividad agropecuaria.
SECCION 6) SALUD
A través de este módulo se conocieron las condiciones de salud de la población, así como el uso de los servicios de salud al cual recurrió la población.
Además, se captó información relacionada a la morbilidad, paralelamente se investigan datos de asistencia a los centros de salud (a quien consultó, lugar de consulta), dificultades que enfrenta al buscar la atención médica y, los gastos que tuvo para atender el quebranto en la salud. Este módulo se administra a todos los miembros del hogar, que en la sección 1 (Características Sociodemográficas) en pregunta 108 responden ítems de 1 a 4.
SECCION 7) REMESAS FAMILIARES
La información de éste módulo permitió mejorar la captación de datos relacionados con el ingreso en el hogar y la medición del peso que las remesas tuvieron en la economía de las familias salvadoreñas.
Se aplicó a los jefes del hogar y permite extraer información en forma continua sobre el total de hogares y personas que recibieron remesas del exterior, así como el monto recibido anualmente en efectivo y en especie por este mismo concepto.
El monto global de remesas tiene una profunda repercusión social en la mayoría de la población. El módulo permitió conocer la distribución de las remesas en efectivo en la adquisición de bienes de consumo (vivienda y mejoramiento de las condiciones de la vida del grupo familiar), subsanando en gran medida las necesidades de muchos hogares y dinamizando la economía salvadoreña.
SECCION 8) GASTOS DEL HOGAR
Con relación a los datos que se obtuvieron con este módulo, su captación permite estimar el gasto promedio del hogar, así como establecer el destino del gasto del mismo, según niveles de ingresos.
Se aplicó al jefe o bien a la persona encargada o responsable de la administración del hogar (abuelo o abuela, el padre o madre, hermano mayor, etc.) y se investigó, además del concepto del bien, la frecuencia y forma de como lo obtuvo y el valor del mismo.
Está sección se dividió en cuatro sub-secciones: la primera, informó sobre el gasto en alimentos que el hogar consumió la semana pasada. La segunda, se refirió a gastos mensuales del hogar en términos de artículos personales y del hogar de consumo frecuente. La tercera, investigó los gastos semestrales en concepto de bienes duraderos (prendas de vestir, calzado, artículos del hogar, reparación y mejoras de la vivienda, etc) y, el cuarto los gastos de los últimos 12 meses en concepto de pago de cuotas alimenticias, donaciones, regalos, aportes económicos y otros.
SECCION 9) SUBSIDIOS AL HOGAR DE PARTE DEL GOBIERNO
Con la información de este módulo se obtuvo la información de aspectos como recepción de los beneficios o subsidios, frecuencia y monto en que los recibe; mediante la aplicación del cuestionario para monitorear la efectividad de los programas y/o subsidios.
Cobertura
Cobertura Geográfica
NacionalGeographic Unit
La EHPM se realizó a nivel nacional en los 14 departamentos del país, por lo tanto tiene una cobertura a nivel nacional, por área urbana, rural y área Metropolitana de San Salvador (AMSS); además es posible obtener información agregada por departamento y a nivel de los 50 municipios autorepresentados.CANTON: Es la división interna de cada municipio, la cual sirve para diferenciar generalmente la zona urbana de la rural.
Universo de la operación estadística
El universo para las encuestas de hogares incluye los hogares y la población que vive en la república de El Salvador. Sin embargo, la población que vive en instituciones tales como hospitales, bases militares, prisiones, conventos, etc., será excluida del marco ya que representa un porcentaje muy pequeño del total de la población y es muy difícil y caro de enumerar. Si se necesitara información para estas subpoblaciones, deberán prepararse diseños muestrales específicos para dichas subpoblaciones.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
División de Estadísticas Sociales, DES | Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC. Ministerio de Economía |
Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC | Ministerio de Economía |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Ministerio de Economía de El Salvador | Gobierno de El Salvador (GOES) | Financiamiento |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Gobierno de El Salvador | GOES | Financiamiento EHPM |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional | PRESISAN II | SG-SICA | Seguridad Alimentaria y Nutricional |
Fecha de producción del metadato
2016-05-09Identificador del documento DDI
DDI-ELS-EHPM-2013