El Salvador - Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2012
ID del Estudio | DDI-ELS-EHPM-2012 |
Año | 2012 |
País | El Salvador |
Productor(es) |
División de Estadísticas Sociales, DES - Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC. Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC - Ministerio de Econ |
Financiamiento | Gobierno de El Salvador - GOES - Financiamiento EHPM |
Colección(es) | |
Metadatos | Documentación en PDF |
Creado el
May 26, 2016
Última modificación
May 26, 2016
Visitas a la página
56033
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
DDI-ELS-EHPM-2012 |
Información general
La EHPM es un instrumento estadístico con que cuenta el país, para obtener diagnósticos de su situación, para implementar acciones apropiadas a favor de su desarrollo y por otro lado, facilitar el seguimiento de los efectos que producen las medidas de política adoptadas. La EHPM 2012 se desarrolló entre los meses de enero y diciembre, con una muestra de 19,968 hogares obteniendo representatividad a nivel total país, total país urbano, total país rural, Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), departamental y de los 50 municipios más grandes del país. Es conveniente enfatizar que la información que aquí se presenta incluye solo lo más relevante, sin embargo al final de esta publicación se muestran todas las preguntas que se incluyeron en la boleta, cuyos datos pueden extraerse de la base de datos. Los marcos muéstrales se actualizan cada 5 años; los resultados de la EHPM del año 2012, provienen de un nuevo marco que se mantendrá hasta el año 2012.La boleta se actualiza cada año para atender las necesidades de las instituciones públicas, organismos internacionales y profesionales de la investigación social y constituyen un grupo que retroalimenta a la Dirección de Estadísticas y Censos, sobre las necesidades de información para el análisis y creación de políticas públicas.La EHPM tiene como objetivo fundamental proporcionar información necesaria para evaluar los niveles de vida de la población, cuantificar la actividad productiva de los hogares y generar información estadística que sirva para el análisis y formulación de políticas públicas que ejecuta el GOES y para la ejecución de esfuerzos por parte de instituciones no gubernamentales que son indispensables para mejorar la calidad y nivel de vida de la población salvadoreña.
OBJETIVO GENERAL
Generar información estadística actualizada, tanto cualitativa como cuantitativa, relacionada con las condiciones socioeconómicas y demográficas de la población salvadoreña, para facilitar el diseño o rediseño de políticas, planes, programas y proyectos que desarrollan las Instituciones Públicas, que contribuyan a elevar el bienestar de la población y que a la vez sea de utilidad a otros organismos nacionales e internacionales para los mismos propósitos.
COBERTURA GEOGRAFICA
La EHPM se realizó a nivel nacional en los 14 departamentos del país, por lo tanto tiene una cobertura a nivel nacional, por área urbana y rural, área Metropolitana de San Salvador (AMSS); además es posible obtener información agregada por departamento y a nivel de los 50 municipios autorepresentados.
COBERTURA TEMPORAL
La encuesta se realizó durante el período comprendido del mes de enero a diciembre de 2012.
VARIABLES INVESTIGADAS
La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) se diseño como un sistema continuo de encuestas, basadas en submuestras mensuales representativas del país, con aplicación de ocho módulos permanentes.
Los principales resultados obtenidos en la EHPM 2012 son:
Características Demográficas
Para el año 2012, la EHPM refleja que la población total del país fue de 6, 249,262 personas, distribuidos en los 21,040.79 Km². con los que cuenta el territorio nacional, con una densidad poblacional de 297 habitantes por Km². Para el área urbana el total de la población fue de 3, 910,412 habitantes, representando el 62.6% del total de la población y en el área rural fue de 2, 338,850 habitantes, lo que representa el 37.4% del total de la población.
Lo anterior, indica que la mayor parte de la población se encuentra en el área urbana del país; concentrándose en ésta más de la mitad de la población; por otro lado, cabe destacar que el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), alberga el 27.8% del total de habitantes del país.
La EHPM 2012, reporta que el 63.7% de la población es menor de 30 años y la población de 60 años y más, que es considerada como las personas adultas mayores, representan el 11.0%. Esto revela que la población salvadoreña es bastante joven, lo que facilita la renovación generacional en los ámbitos productivos y de la sociedad en general.
Al diferenciar la población por sexo, los datos proporcionados por la encuesta, muestran que las mujeres representan el 52.8% de la población total del país y los hombres el 47.2%; obteniéndose un índice de masculinidad de 0.90, es decir que existen en el país 90 hombres por cada 100 mujeres. En la zona urbana este índice es de 0.86 y en la rural de 0.96.
Características Educativas
La tasa de analfabetismo, asistencia escolar y la escolaridad promedio, son indicadores básicos que reflejan las fortalezas y debilidades del sistema educativo nacional
Analfabetismo
En la presente publicación la tasa de analfabetismo, es calculada con la población de 10 años y más. 644,878 personas de 10 años y más no saben leer ni escribir, lo que representa una tasa de analfabetismo de aproximadamente el 12.4% a nivel nacional, de este el 7.8% está representado por las mujeres, mientras 4.6 % representado por los hombres.
En relación al sexo las tasas específicas de analfabetismo son: a nivel nacional, para las mujeres el 14.7%, y para los hombres el 9.9%. En el área urbana para las mujeres es de 10.5% y para los hombres de 5.4%; en lo rural, para las mujeres es del 22.3% y para los hombres de 17.3%.
A nivel nacional al evaluar el analfabetismo en grupos de población de mayor edad, se encuentra que en los de 34 años y más de edad, la tasa de analfabetismo es de 10.4%. Esto comparativamente con grupos de población muy jóvenes representa una diferencia bastante significativa. Por ejemplo: el analfabetismo en el rango de población de 19 a 33 años, es de 1.5%, mientras en el rango de 10 a 18 años, solo representa un 0.7%.
En relación a la edad las tasas específicas de analfabetismo son de: 22.9% para los que se encuentran en la edad de 34 años y más, de 5.1% para el rango de población de 19 a 33 años y de 2.2% para el rango de 10 a 18 años.
Asistencia Escolar
La tasa de asistencia escolar para el 2012, fue 31.6% del total de población de 4 años y más, lo que representa un total de1, 847,763 alumnos que asistieron a un centro educativo formal en todo el territorio nacional.
La tasa de asistencia escolar específica de los hombres a nivel nacional, es de 34.0 y de las mujeres de 29.5%. En el área urbana, la asistencia escolar específica de los hombres es de 35.2% y de las mujeres de 29.5%; en el área rural el 32.1% de los hombres asisten a un centro escolar; las mujeres lo hacen en 29.4%.
La asistencia escolar específica por grupos de edad, se comporta de la siguiente manera: el 87.7% es el porcentaje de la población que asisten a un centro escolar cuyas edades oscilan entre los 4 a 12 años, un 75.3% de asistencia se encuentran en los rangos de edad de 13 a 18 y el grupo de edad de 19 a 33, que es el grupo escolar que se mantiene en el sistema educativo a nivel superior, representa un 13.8 % de asistencia escolar.
Escolaridad Promedio
Para el año 2012, la escolaridad promedio a nivel nacional es de 6.4 grados, es de destacar que a nivel de área se presentan diferencias, ya que para el AMSS la escolaridad promedio es de 8.3 grados, 7.7 grados para el área urbana y 3.6 para el área rural, siendo esta la que está por debajo del promedio del país.
A nivel nacional la escolaridad promedio por sexo es de 6.8 grados, para los hombres y 5.3 para las mujeres. En el área urbana, la escolaridad promedio de los hombres es de 8.5 grados y de las mujeres de 6.3; en la zona rural, la de los hombres es de 3.9 grados y de las mujeres de 2.7 grados.
Características de la Salud
La EHPM 2012, reporta que el 12.0% del total de la población del país tuvieron alguna enfermedad o accidente, lo que en términos absolutos representa un total de 747,143 personas; cabe mencionar que en esta cifra se incluyen las personas que efectivamente se enfermaron y los que presentaron algún síntoma; del total de personas que se enfermaron, el 44.0% fueron hombres y el 56.0 % mujeres; en la zona urbana el 11.0% de la población reportó haberse enfermado; en tanto en el área rural lo hizo en 13.6%.
De la población que fue afectada por algún problema de salud, el 59.1% manifestó que buscó ayuda a través de diferentes consultas, a personas particulares o instituciones públicas y privadas de salud; en tanto, que el 40.9% restante se auto medicó o no consultó con nadie.
De la población que pasó consulta, el 66.3% lo hizo en instituciones del Ministerio de Salud; el 12.4% en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social; el 17.4% acudió a Hospital o clínica particular; el restante 3.9%, paso consulta en Hospital Militar (IPSFA), ONG´s, programas sociales y farmacias.
Situación del Empleo
En la EHPM para el año 2012, se obtuvo que la PET ascendió a 4, 308,637 personas; representando dentro de la población total el 68.9%.
Características de la Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa, es definida como la parte de la PET que realiza alguna actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral, está constituida por 2,724,754 personas; de éste total el 59.4% es representado por los hombres y el 40.6% por las mujeres.
Al caracterizar la PEA por área geográfica, la EHPM 2012 reveló que el área urbana participa en el total de la PEA en un 66.4% mientras que la zona rural lo hace en un 33.6%.
La tasa global de participación, es un indicador que cuantifica el tamaño relativo de la fuerza de trabajo; este es definido como la relación porcentual entre el número de personas que componen la fuerza de trabajo o PEA y el número de personas que integran la PET. Para el año 2012, este indicador es de 63.2%, es decir, existen más de 63 personas ocupadas u ofertando su fuerza de trabajo al mercado laboral por cada 100 personas en edad de trabajar.
La tasa específica de participación; a nivel nacional, es de 81.4% para los hombres y de 47.9% para las mujeres; para la zona urbana, de 78.2% para los hombres de 53.7% para las mujeres, la zona rural, es de 86.8% para los hombres y de 36.5% para las mujeres.
Del total de la PEA, 2,559,315 se encuentran ocupadas lo que representa el 93.9%, mientras que 165,439 personas se encuentran desocupadas, lo que indica una tasa de desempleo de 6.07%.
En el área urbana, de la PEA, según su condición de empleo, por cada 100 personas, 59 se encontraron plenamente ocupados. 31 personas subempleadas y 6 desempleados.
Escolaridad Promedio de la Población EconómicamenteActiva.
En el 2012, la escolaridad promedio a nivel nacional es de 7.8 grados aprobados. Al referirse a la escolaridad promedio por sexo, se encuentra que la escolaridad de las mujeres es de 8.1, siendo levemente mayor al 7.7 de los hombres.
En el área urbana, aunque no hay diferencia significativa entre hombres y mujeres, son los hombres los que presentan un promedio de grados aprobados mayor respecto a las mujeres, siendo de 9.2 y 8.9 respectivamente.
En el caso del área rural, nuevamente son las mujeres las que presentan mayor escolaridad, con 5.5 grados aprobados respecto a 5.3 de los hombres. La diferencia entre área geográfica es más evidente. En el área urbana la escolaridad de la PEA es de 9.1 grados aprobados, siendo significativamente mayor a la que se presenta en la zona rural de 5.4.
Situación del Desempleo
El desempleo está conformado por la población en edad de trabajar y con disposición a hacerlo, pero que no encuentran trabajo. Para el año 2012 se encontraban en situación de desocupados 165,439 personas a nivel nacional, lo que representa una tasa de desempleo de 6.1% a nivel nacional, urbana 6.2%, rural 5.8% mientras que en el AMSS la tasa de desempleo se ubica en alrededor del 6.8%.
La tasa de desempleo específica por sexo, revela que el desempleo es mayor entre los hombres, con una tasa de 7.3%; en tanto la tasa de desempleo entre las mujeres es de 4.3%.
Para el año 2012, al caracterizar el desempleo por grupos de edad puede observarse, que el rango de 16 a 29 años registró una tasa de desempleo de 10.6%; a diferencia del grupo de 30 a 44 años que reflejó una tasa del 4.0%, por lo que puede concluirse, que el desempleo es mayor en la población más joven.
Situación del Subempleo
El subempleo lo conforman aquellos ocupados que tienen dificultad para trabajar un número determinado de horas semanales, así como para obtener una retribución que alcance al menos, el salario mínimo.
Este se clasifica en: Subempleo Visible o por jornada se refiere a aquellas personas que estando ocupadas, trabajan menos de 40 horas a la semana en forma involuntaria; e invisible o por ingresos, que es aquel en que las personas que trabajando 40 horas semanales o más, obtienen un ingreso menor al salario mínimo vigente.
La tasa de subempleo urbana1 según los resultados obtenidos para el año 2012, es de 30.7% de estos, el 5.3% se clasifica como subempleados visibles o por jornada y el 25.5% como subempleados invisibles o por ingresos.
Trabajo Infantil
Los resultados obtenidos para el año 2012, indican que existen 191,599 niños y adolescentes entre la edad de 5 a 17 años, que se encuentran desarrollando alguna actividad para aportar a la generación de ingreso del hogar, con respecto al año anterior ha habido un incremento de 3,256 niños y adolescentes que trabajan.
Del total de ocupados en el rango de edad de 5 a 17 años, el 72.7%, corresponde al sexo masculino y un 27.3% al sexo femenino. Cabe destacar que a medida se va incrementando la edad, la población ocupada crece, pues del total de ocupados en el tramo analizado, en el rango de 5 a 9 años de edad, trabaja el 1.8%; en el grupo de 10 a 14 años, lo hace el 37.3% y para la población de 15 a 17 años, este porcentaje es del 60.9%.
Ingresos
El ingreso promedio mensual de los hogares a nivel nacional es de $506.91 por área, la diferencia es bastante marcada en el área urbana es de $594.47 y en el área rural es de $338.55; lo que indica que las condiciones de vida de los hogares del área rural, están por debajo de las condiciones en las que viven en el área urbana.
Es de destacar, que el mayor ingreso promedio mensual del país es del Área Metropolitana de San Salvador ya que para el año 2012 fue de $672.82. Es de mencionar que los ingresos de los hogares obtenidos en las diferentes áreas durante el año 2012, son mayores a los registrados en el año 2011.
El ingreso promedio de la población ocupada en el país es de $305.67; los hombres perciben un ingreso promedio de $324.55; mientras que las mujeres lo hacen en $281.65; lo que significa que los hombres reciben $42.90 ó 15.23% más de ingreso promedio mensual que las mujeres.
Por otra parte, al analizar los salarios por rama de actividad económica, los mayores salarios le corresponden a las personas que estaban ocupadas en otros (Actividades de Organizaciones y Organismos Extraterritoriales), quienes en promedio al mes percibían $1,913.31, le siguen en ese orden Suministro de Electricidad, Gas y Agua con $523.84, en contraste, el menor salario corresponde a los Hogares con Servicio Doméstico con $129.67 y la Rama de Actividad Económica Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura con $137.31.
Características de la Vivienda
Hogares por Tipo de Vivienda y Materiales de Construcción Según estimaciones de la EHPM 2012 la cantidad de hogares a nivel nacional ascienden a 1, 628,106 que de acuerdo al tipo de vivienda la mayor participación corresponde a los hogares que habitan en casa privada con el 94.0%; un 1.9% lo hace en pieza en casa; un 1.7% de la población habita en pieza en mesón, el 1.1% lo hace en vivienda improvisada. A parte de esto, agrupando los hogares que habita en apartamento, condominio, rancho y otros
estos representan el 1.3%.
En cuanto, los materiales de construcción predominantes en las paredes a nivel nacional, el 73.2%, son de concreto mixto y 15.3% de adobe, el restante 11.5% de viviendas sus paredes, son de bahareque, madera, lámina metálica, paja o palma o materiales de desecho.
A nivel de área geográfica las variaciones en los materiales de construcción de la vivienda son bastante marcados, pues en el área urbana, el 85.1% de las paredes son de concreto mixto; en el área rural, esta proporción es de 50.5%; por el contrario, en el caso de las paredes de adobe, en el área urbana se encuentran en el 7.9% de viviendas, y en 29.5% en el área rural.
Si nos referimos al material de construcción del techo a nivel nacional, la mayor participación la tienen la lámina de asbesto y lámina metálica ambas con el 35.1% de las viviendas y la teja de barro o cemento con un 26.9%; a nivel de área geográfica, resalta que en la zona urbana, la lámina de asbesto ocupa el primer lugar con el 47.6%, seguido de la lámina metálica con 32.0% y la teja de barro o cemento con 16.9%.
En el área rural la situación es muy diferente, pues la teja de barro o cemento ocupa el primer lugar con 46.3%, seguido de lámina metálica con 41.4% y la lámina de asbesto tan solo representa el 11.4%. En cuanto al AMSS los materiales predominantes, son la lámina de asbesto y la lámina metálica buena con el 62.5% y el 26.0%, respectivamente.
Para el caso del material predominante en el piso de las viviendas a nivel nacional, el ladrillo de cemento se encuentran en el 44.4%, seguido del piso de cemento con 22.7%; para el área urbana el 55.1% de los hogares habitan en viviendas con piso de ladrillo de cemento, mientras que solo un 18.5% lo posee con material de cemento. Por su parte, el área rural muestra una situación contraria, pues en su mayoría los hogares residen en viviendas con piso de tierra con 37.1% y en menor cantidad los hogares que cuentan con piso de ladrillo de cemento son el 23.8%. En el AMSS, el material predominante en pisos es el ladrillo de cemento con 60.8%, seguido del piso de cerámico con 17.4% y cemento con 16.7%.
Servicios Básicos Asociados a los Hogares
Según la disponibilidad de los servicios básicos, los que incluyen: electricidad, agua por cañería, servicio sanitario y recolección de desechos sólidos, la EHPM obtiene indicadores básicos que muestran las condiciones de vida de la población que habita en los hogares encuestados en la muestra.
En relación al servicio de alumbrado eléctrico, se puede mencionar que el 93.6% de los hogares cuenta con acceso a servicio de alumbrado eléctrico (incluye electricidad y conexión eléctrica del vecino); le sigue en orden de importancia aquellos hogares que utilizan candela con el 3.1%, Kerosén (gas) con el 2.3% y otros tipos con el 0.6%.
A nivel nacional los hogares con tenencia del servicio de alumbrado eléctrico (alumbrado eléctrico propio) son el 83.4%.
Los hogares que cuentan con el acceso al servicio de agua por cañería a nivel nacional (que incluye: cañería dentro y fuera de la vivienda, cañería del vecino, pila, chorro público o cantarera, chorro común y acarreo cañería del vecino) son el 85.4%. Los que se abastecen con agua de pozo, representan el 7.7%, mientras los que lo hacen mediante otros medios (incluye ojo de agua, río o quebrada, camión, carreta o pipa, manantial protegido y no protegido, colecta agua lluvia y otros medios) el 7.0% de los hogares, los hogares en viviendas con tenencia de agua por cañería (que incluye: cañería dentro y fuera de la vivienda) son el 75.9%.
A nivel nacional no disponen de servicio sanitario el 3.5% de los hogares. En el área urbana el 0.6% y en la zona rural el 9.2%. En el caso del Área Metropolitana los que no cuentan con servicio sanitario son el 0.3%.
A nivel nacional para deshacerse de la basura, el 53.0% del total de hogares utilizan el tren de aseo municipal (incluye los que la depositan en contenedores); lo hacen con recolección domiciliaria privada el 0.4%, la queman el 35.7%, la entierran el 1.7%, la depositan en cualquier lugar el 8.9%, mientras que el resto se deshacen de la basura mediante otros medios.
Niveles de Pobreza
Entre los indicadores más relevantes que se obtienen a través de la EHPM, está el indicador de la pobreza. Esta se divide en extrema y relativa. Su parámetro, es el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
En pobreza extrema, se ubican aquellos hogares que con su ingreso per cápita no alcanzan a cubrir el costo per cápita de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y en pobreza relativa los hogares que con sus ingreso per cápita no alcanzan a cubrir el costo de la CBA ampliada (dos veces el valor de la CBA). El costo de la CBA per cápita urbana en el año 2012 fue de $ 46.83 y la rural de $ 31.28
Para el año 2012 el costo de la CBA, en el área urbana, para un hogar tipo promedio de 3.65 miembros es de $170.9 y de la CBA ampliada es de $341.9. El costo de la CBA en el área rural, para un hogar tipo promedio de 4.20 miembros es de $131.4 y de la CBA ampliada es de $262.8.
A nivel nacional un 34.5% de los hogares se encuentran en pobreza; de estos el 8.9% se encuentra en pobreza extrema; mientras que el 25.6% están en pobreza relativa.
En el área urbana el 29.9% de los hogares viven en pobreza; el 6.5% están en pobreza extrema y el 23.4% en pobreza relativa.
En el área rural un 43.3% de hogares se encuentran en pobreza, de los cuales el 13.6% están en pobreza extrema y el 29.8% en pobreza relativa.
El AMSS cuenta con el menor número de pobres, el 23.0% de hogares están en esta situación; el 3.7% se encuentra en pobreza extrema; el 19.3% está en pobreza relativa.
COEFICIENTE DE GINI
Para el 2012 la distribución del ingreso medida por el coeficiente de GINI, mostró una reducción respecto al año 2011, en los últimos cuatro años, se presenta una reducción sostenida, pasando de 0.482 en el 2009 a 0.410 en el 2012.
Encuestapor muestreo (ssd)
Las unidades de análisis para las encuestas de hogares son los hogares y las personas que viven en los hogares. Mientras que los segmentos en el marco cubran el área completa del país (urbano y rural), el marco representará adecuadamente el universo especificado.
ámbito
MODULOS DE LA ENCUESTASe investigaron durante todo el período de la encuesta, rubros básicos sobre población (características personales de los miembros de los hogares, edad, sexo, parentesco, etc.), educación, empleo e ingreso, salud, remesas familiares y gastos del hogar.
Se incluyeron los siguientes módulos en la encuesta:
1 Características Sociodemográficas
1-A Fecundidad
2 Características de Educación
2A Tecnología de información y comunicación
3 Características Generales de la Vivienda
4 Empleo e Ingreso
5 Actividad del Productor Agropecuario
6 Salud
7 Remesas Familiares
8 Gasto del hogar
SECCION 1) CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS
A través de este módulo se recabó información estadística sobre la composición y estructura poblacional de los hogares, de tal forma que permita identificar su comportamiento demográfico. Este módulo se aplicó al jefe del hogar, que es la persona que los miembros del mismo reconocen como tal y en ausencia de este a un informante adecuado (cónyuge o hijos mayores de 18 años). Constituye un registro básico que contiene información sobre cada uno de los miembros del hogar, tales como: parentesco con el jefe del hogar, sexo, edad y estado familiar.
SECCION 1-A) FECUNDIDAD
El objetivo de esta sección es el de estimar la fecundidad, con el propósito de monitorear los indicadores que son tan importantes para el diseño y planteamiento de la política social, así mismo información que permita darle seguimiento a los objetivos del milenio y cuyos resultados le competen al sector salud. Las preguntas que contiene esta sección se harán a las mujeres cuya edad este comprendida entre los 12 y 54 años.
SECCION 2) CARACTERÍSTICAS DE EDUCACIÓN
Las variables captadas en este módulo permiten caracterizar las principales condiciones de educación de la población encuestada, en relación con la cobertura del sistema educativo. Se aplicó a todos los miembros del hogar de 3 años y más de edad, captándose información referida a la cobertura educativa, asistencia a centros educativos, nivel y grado que estudia, tipo de centros, gastos en educación, último nivel y grado aprobado y título o certificado obtenido. Este módulo también, permite
elaborar los principales indicadores educativos como: tasa de analfabetismo de la población, escolaridad promedio, tasa bruta y neta de escolaridad.
SECCION 2A) TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Con la información obtenida en este módulo se han obtenido indicadores sobre las características de la población usuaria de Internet, captando el lugar de uso, frecuencia y las actividades en las cuales se utiliza el servicio.
SECCION 3) CARACTERISTICAS GENERALES DE LA VIVIENDA
A partir de este módulo se han obtenido indicadores sobre las características físicas, tenencia y servicios básicos de la infraestructura utilizada como vivienda por los hogares encuestados. Se aplica de preferencia a jefes de hogar. Los temas a investigar incluyen: tipo y tenencia de la vivienda, materiales, número de habitaciones, servicios básicos y gastos en vivienda (agua, alumbrado, tipo de servicio sanitario), equipamiento, datos financieros (cuota mensual, adquisición) y para completar las características de la vivienda, dentro de las condiciones ambientales, se incluye el tratamiento que se le da a los desechos sólidos.
SECCION 4) EMPLEO E INGRESO
La información que se obtiene en este módulo ha permitido producir estadísticas actualizadas sobre las principales variables que caracterizan la situación y tendencia del empleo en el país. Con el propósito de identificar aspectos que permitan visualizar la situación ocupacional en el período de referencia, el cual para el caso del empleo, es la semana anterior a la fecha de la encuesta. Este módulo se aplica a cada una de las personas miembros del hogar de 5 años y más de edad aunque los datos se tabulen de 16 años y más. Este módulo es uno de los más importantes de la EHPM; ya que, a partir de éste se obtiene información sobre los niveles de empleo e ingreso de la El módulo consta de dos partes. En la primera se capta la información sobre la condición de actividad de la población (PEA, PEI, ocupados y desocupados, etc.) En la segunda se investiga el ingreso que percibe en la actividad principal en concepto de salario, cuenta propia o patrono; así mismo, el ingreso por empleo secundario, y otros ingresos no laborales.
SECCION 5) ACTIVIDAD DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO
Con la información de este módulo se obtuvo el ingreso proveniente de la actividad agropecuaria para quienes declararon haber realizado algún tipo de ésta actividad como patrono o cuenta propia, captando el régimen de tenencia de la parcela, la superficie total, la actividad productiva a la que se dedica actualmente en la unidad agropecuaria, y los gastos incurridos en la actividad agropecuaria.
SECCION 6) SALUD
A través de este módulo se conocieron las condiciones de salud de la población, así como el uso de los servicios de salud al cual recurrió la población. Además, se captó información relacionada a la morbilidad, paralelamente se investigan datos de asistencia a los centros de salud (a quien consultó, lugar de consulta), dificultades que enfrenta al buscar la atención médica y, los gastos que tuvo para atender el quebranto en la salud. Este módulo se administra a todos los miembros del hogar, que en la sección 1 (Características Sociodemográficas) en pregunta 108 responden ítems de 1 a 4.
SECCION 7) REMESAS FAMILIARES
La información de éste módulo permitió mejorar la captación de datos relacionados con el ingreso en el hogar y la medición del peso que las remesas tuvieron en la economía de las familias salvadoreñas. Se aplicó a los jefes del hogar y permite extraer información en forma continua sobre el total de hogares y personas que recibieron remesas del exterior, así como el monto recibido anualmente en efectivo y en especie por este mismo concepto. El monto global de remesas tiene una profunda repercusión social en la mayoría de la población. El módulo permitió conocer la distribución de las remesas en efectivo en la adquisición de bienes de consumo (vivienda y mejoramiento de las condiciones de la vida del grupo familiar), subsanando en gran medida las
necesidades de muchos hogares y dinamizando la economía salvadoreña.
SECCION 8) GASTOS DEL HOGAR
Con relación a los datos que se obtuvieron con este módulo, su captación permite estimar el gasto promedio del hogar, así como establecer el destino del gasto del mismo, según niveles de ingresos. Se aplicó al jefe o bien a la persona encargada o responsable de la administración del hogar (abuelo o abuela, el padre o madre, hermano mayor, etc.) y se investigó, además del concepto del bien, la frecuencia y forma de como lo obtuvo y el valor del mismo. Está sección se dividió en cuatro sub-secciones: la primera, informó sobre el gasto en alimentos que el hogar consumió la semana pasada. La segunda, se refirió a gastos mensuales del hogar en términos de artículos personales y del hogar de consumo frecuente. La tercera, investigó los gastos semestrales en concepto de bienes duraderos (prendas de vestir, calzado, artículos del hogar, reparación y mejoras de la vivienda, etc) y, el cuarto los gastos de los últimos 12 meses en concepto de pago de cuotas alimenticias, donaciones, regalos, aportes económicos y otros.
Cobertura
NacionalLa EHPM se realizó a nivel nacional en los 14 departamentos del país, por lo tanto tiene una cobertura a nivel nacional, por área urbana, rural y área Metropolitana de San Salvador (AMSS); además es posible obtener información agregada por departamento y a nivel de los 50 municipios autorepresentados.
CANTON: Es la división interna de cada municipio, la cual sirve para diferenciar generalmente la zona urbana de la rural.
El universo para las encuestas de hogares incluye los hogares y la población que vive en la república de El Salvador. Sin embargo, la población que vive en instituciones tales como hospitales, bases militares, prisiones, conventos, etc., será excluida del marco ya que representa un porcentaje muy pequeño del total de la población y es muy difícil y caro de enumerar. Si se necesitara información para estas subpoblaciones, deberán prepararse diseños muestrales específicos para dichas subpoblaciones.
Productores y Patrocinadores
Nombre | Dependencia |
---|---|
División de Estadísticas Sociales, DES | Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC. Ministerio de Economía |
Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC | Ministerio de Economía |
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Ministerio de Economía de El Salvador | Gobierno de El Salvador (GOES) | Financiamiento |
División de Estadísticas Sociales | Dirección General de Estadísticas y Censos | Análisis Sociodemográfico. Criterios metodológicos |
División de Estadísticas Sociales | Dirección General de Estadísticas y Censos | Cartografía censal. Actualización cartográfica |
División de Estadísticas Sociales | Dirección General de Estadísticas y Censos | Levantamiento de información. Recolección de información |
División de Estadísticas Sociales | Dirección General de Estadísticas y Censos | Control de calidad. Análisis de la boleta de la EHPM |
División de Estadísticas Sociales | Dirección General de Estadísticas y Censos | Crítica y codificación. Codificación de la boleta de la EHPM |
División de Sistemas | Dirección General de Estadísticas y Censos | Digitar la boleta de la EHPM |
División de Sistemas | Dirección General de Estadísticas y Censos | Crítica y codificación. Codificación de la boleta de la EHPM |
Dirección General de Estadísticas y Censos | Procesamiento de datos |
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Gobierno de El Salvador | GOES | Financiamiento EHPM |
Producción del metadato
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional | PRESISAN II | SG-SICA | Seguridad Alimentaria y Nutricional |