• Inicio
  • |
  • Contáctenos
  • |
  • Ingresar
  • Página de Inicio
  • Qué es
  • Catálogo Regional de Datos
  • OBSAN-R
  • Contáctenos
  • Aviso legal

Página principal › Catálogo Central de Datos › SAN05 › DDI-ELS-EHPM-2006

El Salvador - Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2006

SAN05
ID del Estudio DDI-ELS-EHPM-2006
Año 2006
País El Salvador
Productor(es) Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) / División de Estadísticas Sociales - Ministerio de Economía de El Salvador (MINEC)
Financiamiento Ministerio de Economía de El Salvador - MINEC - Financiamiento
Colección(es)
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
Metadatos PDF Documentación en PDF
Creado el
May 26, 2016
Última modificación
May 26, 2016
Visitas a la página
22908
  • Materiales Relacionados
  • Descripción de la operación estadística
  • Descripción de Variables
  • Obtener Microdatos
  • Información general
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Información general
Identificación
País
El Salvador
Título
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2006

Translated Title
Multipurpose Household Survey 2006

Tipo de estudio
Living Standards Measurement Study
Antecedentes de la operación estadística
La EHPM es realizada por el Ministerio de Economía, atreves de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

Esta encuesta se realiza en nuestro país desde el año 1975 y desde 1990 se cuenta con las bases de datos que están a disposición del público.

La EHPM es un instrumento estadístico con el que cuenta el país, para proporcionar información sobre la situación socioeconómica de los Hogares Salvadoreños, que permite planificar e implementar acciones de política pública a favor del desarrollo del país y por otro lado, facilitar el seguimiento de los efectos que producen las medidas de política social.

Sobre esta encuesta se presenta una publicación de resultados, que básicamente incluye información de las variables más relevantes, en la cual también se puede ver el cuestionario y los coeficientes de variación que evalúan la representatividad de los indicadores que se presentan.

El diseño muestral de la EHPM se actualiza cada 5 años, tratando de mantener homogeneidad entre los diferentes diseños, para efecto de comparabilidad estadística de la información que se proporciona de los diferentes módulos que contiene la EHPM. Con el mismo propósito, la boleta se actualiza cada año para atender las necesidades de las instituciones públicas, organismos internacionales y profesionales de la investigación social, con quienes se realizan actividades para determinar prioridades de información, sin descuidar la comparabilidad en el tiempo. Esta consulta interinstitucional constituye parte del proceso de retroalimentación para determinar la necesidad de información estadística, tomando en cuenta los nuevos requerimientos para el desarrollo de la política social del gobierno, y de los programas de monitoreo de los organismos internacionales, sobre la evolución socioeconómica regional.

Número de ID
DDI-ELS-EHPM-2006
Información general
Resumen
La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, (EHPM) 2006 es un documento que puede constituir el soporte estadístico para el planteamiento de medidas de política socioeconómica, cuyo objetivo sea que lo sectores más vulnerables de la sociedad mejores sus niveles de vida.

La encuesta se desarrolló entre los mese de Enero a Diciembre de 2006, con una muestra de 16,800 hogares, representativa a nivel total país, urbano, rural, Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y a nivel departamental. Es conveniente destacar que la información que se presenta significa menos del 10% de la potencialidad que tiene la encuesta en cuanto a posibles combinaciones de variables y explotación de los resultados.

OBJETIVO GENERAL

Generar información estadística actualizada, tanto cualitativa como cuantitativa, relacionada con las condiciones socioeconómicas y demográficas de la población salvadoreña, para facilitar el diseño o rediseño de políticas, planes, programas y proyectos que desarrollan las Instituciones Públicas, que contribuyan a elevar el bienestar de la población y que a la vez sea de utilidad a otros organismos nacionales e internacionales para los mismos propósitos.

COBERTURA GEOGRAFICA

La EHPM se realizó a nivel nacional en los 14 departamentos del país, cubriendo tanto el área urbana como rural.

COBERTURA TEMPORAL

La encuesta se realizó durante el período comprendido del mes de enero a diciembre de 2006, con el propósito de identificar aspectos que permitan visualizar la situación ocupacional usando como período de referencia, la semana anterior al momento de la encuesta.

VARIABLES INVESTIGADAS

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) está diseñada como un sistema continuo de encuestas, basadas en submuestras mensuales representativas del país, con aplicación de módulos permanentes y suplementarios.

Los principales resultados obtenidos en la EHPM 2006 son:

La información que proporciona la EHPM de 2006, revela que la población total del país para ese año, fue de 6,980,279 habitantes, distribuidos en los catorce departamentos. De ese total, 4,181,639 (59.9 %) se encuentran en zonas urbanas y 2,798,640 (40.1 %) en el área rural. La población entre 0 y 29 años es de 61.1%; esta característica hace que El Salvador sea un país eminentemente joven, con alta potencialidad en recurso humano. El segmento de población considerado de la tercera edad, representa el 9.6%, ligeramente menor al 10% reportado en la encuesta del 2005. Al caracterizar por sexo a la población, los datos de la encuesta señalan que la población femenina es mayor en el 5.8 % a la población masculina; con estos datos el índice de masculinidad es del 0.89, es decir, que existen 89 hombres por cada 100 mujeres en el país.

CARACTERISTICAS EDUCATIVAS

- ANALFABETISMO. La tasa de analfabetismo a nivel nacional fue en el 2006 de 14.6%. El analfabetismo en el área urbana es del 9.3% y el 23.0% de la zona rural. Este indicador referido para el Área Metropolitana de San Salvador, registra el 6.7%. La condición educativa entre géneros, afecta significativamente más a las mujeres, quienes al 2006 reportan el 16.9% de analfabetismo a nivel nacional. Por su parte la población masculina analfabeta alcanzó el 11.9%, 5 puntos porcentuales menos que el porcentaje de mujeres analfabetas.

- ASISTENCIA ESCOLAR. Según resultados de la Encuesta de Hogares 2006, este indicador, presentó una tasa de 32.8% de asistencia del total de población de 4 años y más. En términos absolutos significa que la población escolar llegó a 2,122,060 alumnos a nivel nacional, mientras que en el 2005 la asistencia fue de 2,053,818, reflejando un incremento de 68,242 alumnos.

- ESCOLARIDAD PROMEDIO. Este indicador tal como se observa en el gráfico No 3, fue de 5.8 a nivel nacional; en el área urbana fue 7.0 años mientras que para la población del área rural fue de 3.9 años aprobados; no obstante la población de la AMSS reportó el más alto porcentaje de escolaridad 7.5 años.

CARACTERISTICAS DE LA SALUD

Según los datos de la encuesta, la población que padeció alguna enfermedad o sufrió algún accidente fue de 839,485 personas, equivalente al 12.0% del total país. En relación al sexo de la población, el 55.2% son mujeres y el 44.8% corresponde a los

hombres. Para atender el problema de salud, el 55.1% de la población acudió a consultas, mientras que el 44.9% no lo hizo. Respecto a las instituciones que atendieron a las personas que acudieron a consultar, el gráfico No 5 muestra que el 63.8% lo atendió la red del Ministerio de Salud; el 15.5% lo atendió el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y el 15.9% fue atendido por hospitales y clínicas particulares. El restante 4.8% lo atendió el Hospital Militar, las ONGs, el IPSFA, programas sociales y otros.

SITUACION DEL EMPLEO

La fuerza laboral con la que cuenta el país, esta dada por la cantidad de personas de 10 años y más que están aptas para trabajar. En la encuesta 2006, los resultados muestran que existen en el país, 5,462,100 personas en esta condición. De esta población 2,874,608 son Población Económicamente Activa (PEA), de los cuales, 2,685,862 son ocupados y 188,746 son desocupados. Los 2,587,492 personas restantes de la PET, son considerados como Población Económicamente Inactiva (PEI). Con relación al año 2005, este grupo de población (PET), creció en 131,699 (2.4%).

- CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA. La PEA total del país en el 2006, fue de 2,874,608 personas. De estas, en el área urbana se encuentra el 62.8% y en la zona rural el 37.2 %. Hay que destacar que la participación de la mujer dentro del mercado laboral es del 41.4 % y de los hombres el 58.6%. Existen más de 52 personas ofertando su fuerza de trabajo en el mercado laboral por cada 100 salvadoreños. Las personas ocupadas o con empleo es de 93.4%; en tanto que los desempleados representan el 6.6%.

- SITUACION DEL DESEMPLEO. La tasa de desempleo a nivel nacional, es de 6.6%, mientras que para el área urbana es 5.7% y para el área rural, 8.0%. El AMSS registra una tasa de 5.7%, por debajo del indicador de desempleo a nivel nacional. Por otro lado, los jóvenes de 15 a 29 años de edad sigue siendo el grupo más afectado por el desempleo, en efecto la tasa de desempleo es de 9.9%.

- SITUACION DEL SUBEMPLEO. De acuerdo a los resultados obtenidos, la tasa de subempleo en nuestro país es de 36.9%. De ellos, el 4.6% se clasifica como subempleados visibles o por jornada y el 32.3% como subempleados invisibles o por ingresos.

TRABAJO INFANTIL.

Los resultados obtenidos indican que 205,009 niños entre la edad de 5 a 17 años se encuentran desarrollando alguna actividad para contribuir al ingreso del hogar. Del total de ocupados en el rango de edad de 5 -17 años, el 69.8% son de género masculino y el 30.2% son del género femenino. Cabe destacar que en la medida en que se va incrementando la edad, la población ocupada va siendo cada vez mayor, así : en el rango de 5 – 9 años trabajan el 3.6%; entre 10 - 14, lo hacen el 42.0% y para la población de 15 - 17 el 54.4%.

INGRESOS DEL HOGAR Y DE LOS OCUPADOS

El ingreso promedio mensual de los hogares a nivel nacional es de $442.38. En el área urbana es de $535.71 y en los hogares rurales de $284.21. En el Área Metropolitana de San Salvador el ingreso mensual es de $583.59. La población ocupada percibe un ingreso laboral promedio mensual de $271.19. Si se comparan los ingresos por sexo, se puede concluir que el monto percibido por los hombres ($280.17) supera en 8.0% al ingreso obtenido por las mujeres ($259.16). Con respecto a los salarios promedios mensuales por grupo ocupacional, se destaca que los mayores montos los perciben los Directivos o Funcionarios, quienes ganan en promedio $990.47 por mes; le siguen en orden de importancia los Profesionales o Científicos con $884.46 y las Técnicos Profesionales con $416.06. Por el contrario, el grupo ocupacional que percibe el menor salario promedio mensual corresponde al de los Trabajadores Agrícolas con $139.26.

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

- HOGARES POR TIPO DE VIVIENDA Y MATERIALES DE CONSTRUCCION. El 92.5% de los hogares Salvadoreños habitan en casa privada, equivalente a 1,591,757 hogares. Un porcentaje pequeño de la población habita en pieza en mesón (3.0%), seguido de la población que habita en condominio (1.7%); con pieza en casa (1.4%). Cabe mencionar que los hogares que habitan en apartamento, vivienda temporal, rancho o vivienda improvisada representa el 1.5% del total de hogares. A nivel nacional, los materiales de construcción predominantes de las paredes en las viviendas son el concreto mixto y el adobe, representando el 71.9% del total de viviendas el primero, y 14.5% el segundo. En cuanto al material de construcción del techo a nivel nacional predomina la lámina de asbesto con el 37.2%, le sigue en importancia lámina metálica con el 31.4% y la teja de barro o cemento con un 28.9%. El material predominante con que está construido el piso de las viviendas a nivel nacional es el ladrillo de cemento con el 59.1%, seguido del piso de tierra con 20.2%.

- SERVICIOS BASICOS ASOCIADOS A LOS HOGARES. La EHPM 2006 revela que el 89.2% hogares del país, hace uso de alumbrado eléctrico, equivalente a 1,535,184 familias; seguido en orden de importancia por aquellos que utilizan el Kerosén (gas) con un 5.2%, lo que en valores absolutos representa 90,300 hogares. En lo que se refiere al agua, el 69.8% de los hogares del país disponen del servicio de agua por cañería privada, seguido por pozo (10.3%), y pila o chorro público (5.0%). Los hogares en que las viviendas no disponen del servicio sanitario a nivel nacional es de 160,055; en el área urbana es de 42,446, mientras que en el área rural muestra un total de 117,609 y en el AMSS un total de 18,580 hogares. A nivel nacional el 55.3% del total de hogares se deshacen de la basura utilizando el tren de aseo municipal (incluye los que la depositan en contenedores). El 30.6% de los hogares declararon que queman la basura.

NIVELES DE POBREZA

En pobreza extrema, se ubican aquellos hogares que no alcanzan a cubrir el costo de la "Canasta Básica de Alimentos" (CBA), cuyo valor promedio mensual para el año 2006, es de $138.85 para el área urbana y $101.17 para el área rural. En la pobreza relativa se encuentran los hogares que no logran cubrir dos veces el costo se la “Canasta Básica de Alimentos” (“Canasta Básica Ampliada”) lo que equivale a $277.7 para el área urbana y $202.34 para el área rural. A nivel nacional, aproximadamente 529 mil hogares se encuentran en condiciones de pobreza, cifra que representa al 30.7% del total de hogares.

Tipo de dato
Encuestapor muestreo (ssd)

Unidad de análisis
Viviendas particulares, hogares y personas que allí habitan

ámbito
Notas
La EHPM tiene como objetivo fundamental proporcionar información necesaria para evaluar los niveles de vida de la población, cuantificar la actividad productiva de los hogares y generar información estadística que sirva para el análisis y formulación de políticas, planes, programas y proyectos, que ejecuta el Gobierno de El Salvador (GOES) y otras instituciones no gubernamentales y que son indispensables para mejorar la calidad y nivel de vida de la población salvadoreña.

Se investigaron durante todo el período de la encuesta correspondiente al año 2006, en los cuales se incluyen rubros básicos sobre población (características personales de los miembros de los hogares, edad, sexo, parentesco, etc.), educación, empleo e ingreso, salud, remesas familiares y gastos del hogar.

También incluye variables que resultan afectadas por variaciones apreciables a corto plazo y que por ello requieren mediciones frecuentes. Los módulos continuos son:

a. Características Sociodemográficas

b. Características de Educación

c. Características Generales de la Vivienda

d. Empleo e Ingreso

e. Actividad del Productor Agropecuario

f. Salud

g. Remesas Familiares

h. Gasto del hogar

A continuación se describen en detalle cada uno de los módulos:

a) CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS

A través de este módulo se recabó información estadística sobre la composición y estructura poblacional de los hogares, de tal forma que permita identificar su comportamiento demográfico.

Este módulo se aplicó al jefe del hogar y en ausencia de este a un informante adecuado (cónyuge o hijos mayores de 18 años). Constituye un registro básico que contiene información sobre cada uno de los miembros del hogar, tales como: parentesco con el jefe del hogar, sexo, edad y estado familiar.

b) CARACTERISTICAS DE EDUCACION

Las variables captadas en este módulo permiten caracterizar las principales condiciones de educación de la población encuestada, en relación con la cobertura del sistema educativo.

Se aplica a todos los miembros del hogar de 3 años y más de edad, captándose información referida a la cobertura educativa, asistencia a centros educativos, nivel y grado que estudia, tipo de centros, gastos en educación, último nivel y grado aprobado y título o certificado obtenido.

c) CARACTERISTICAS GENERALES DE LA VIVIENDA

A partir de este módulo se han obtenido indicadores sobre las características físicas, tenencia y servicios básicos de la infraestructura utilizada como vivienda por los hogares encuestados.

Se aplica de preferencia a jefes de hogar. Se administra un cuestionario para medir las condiciones presentes en que se encuentra la vivienda.

Los temas a investigar incluyen: tipo y tenencia de la vivienda, materiales, número de habitaciones, servicios básicos y gastos en vivienda (agua, alumbrado, tipo de servicio sanitario), equipamiento, datos financieros (cuota mensual, adquisición) y para completar las características de la vivienda, dentro de las condiciones ambientales, se incluye el tratamiento que se le da a los desperdicios sólidos.

d) EMPLEO E INGRESO

La información que se obtiene en este módulo ha permitido producir estadísticas actualizadas sobre las principales variables que caracterizan la situación y tendencia del empleo en el país.

Este módulo se aplica a cada una de las personas miembros del hogar de 10 y más años de edad, es uno de los más importantes de la EHPM; ya que, a partir de éste se obtiene información sobre los niveles de empleo e ingreso de la población, los cuales influyen directamente en los niveles de vida de la misma.

El módulo consta de dos partes. En la primera se capta la información sobre la condición de actividad de la población (PEA, PEI, ocupados y desocupados, etc.) En la segunda se investiga el ingreso que percibe en la actividad principal en concepto de salario, cuenta propia o patrono; así mismo, el ingreso por empleo secundario, otros ingresos no laborales.

e) ACTIVIDAD DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO

Con la información de este módulo se obtiene el ingreso proveniente de la actividad agropecuaria para quienes declararon haber realizado algún tipo de ésta actividad como patrono o cuenta propia, captando el régimen de tenencia de la parcela, la superficie total, uso del suelo de dicha superficie, la actividad productiva a la que se dedica actualmente en la unidad agropecuaria, el acceso al crédito y a los gastos incurridos en la actividad agropecuaria.

f) SALUD

A través de este módulo se conocen las condiciones de salud de la población, así como el uso de los servicios de salud al cual recurrió la población.

Además, se obtiene información relacionada a la morbilidad, paralelamente se investigan datos de asistencia a los centros de salud (a quien consultó, lugar de consulta), dificultades que enfrenta al buscar la atención médica y, los gastos que tuvo para atender el quebranto en la salud. Este módulo se administra a todos los miembros del hogar, que en pregunta 111 tiene respuesta 1.

g) REMESAS FAMILIARES

La información de éste módulo permite mejorar la captación de datos relacionados con el ingreso en el hogar y medir de esta forma, el peso que las remesas tienen en la economía de las familias salvadoreñas.

Se aplica a los jefes del hogar y permite extraer información en forma continua sobre el total de hogares y personas que reciben remesas del exterior, así como el monto recibido anualmente en efectivo y en especie por este mismo concepto.

El monto global de remesas tiene una profunda repercusión social en la mayoría de la población. El módulo permite conocer la distribución de las remesas en efectivo en la adquisición de bienes de consumo (vivienda y mejoramiento de las condiciones de la vida del grupo familiar), subsanando en gran medida las necesidades de muchos hogares y dinamizando la economía salvadoreña.

h) GASTOS DEL HOGAR

Con relación a los datos que se obtienen con este módulo, su captación permite estimar el gasto promedio del hogar, así como establecer el destino del gasto del mismo, según niveles de ingresos.

Se aplica al jefe o bien a la persona encargada o responsable de la administración del hogar (abuelo o abuela, el padre o madre, hermano mayor, etc.) y se investiga, además del concepto del bien, la frecuencia y forma de como lo obtiene y el valor del mismo.

Está dividida en cuatro sub-secciones: la primera, informa sobre el gasto en alimentos que el hogar consumió la semana pasada. La segunda, se refiere a gastos mensuales del hogar en términos de artículos personales y del hogar de consumo frecuente. La tercera, investiga los gastos semestrales en concepto de bienes duraderos (prendas de vestir, calzado, artículos del hogar, reparación y mejoras de la vivienda, etc) y, el cuarto los gastos de los últimos 12 meses en concepto de pago de cuotas, donaciones, regalos, aportes económicos y otros.

Cobertura
Cobertura Geográfica
Nacional

Geographic Unit
Departamental y Municipal.

Es importante destacar que a partir de 2003, se trabajó con un nuevo diseño muestral el cual ha permitido poder proporcionar estimaciones a nivel departamental y de los principales 50 municipios autorrepresentados del país.

Para una mejor cobertura geográfica el país se divide en 5 Regiones, estando constituidas por los departamentos que a continuación se detallan:

REGION I (Occidental)

Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate.

REGION II (Central I)

La Libertad y San Salvador, excluyendo los municipios que conforman el Area Metropolitana de San Salvador (AMSS); Chalatenango y Cuscatlán.

REGION III (Central II)

San Vicente, La Paz y Cabañas.

REGION IV (Oriental)

Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión.

REGION V (AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR)

Constituida por los municipios de: San Salvador, Mejicanos, San Marcos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Delgado, Ilopango, Soyapango, Antiguo Cuscatlán, Nueva San Salvador, San Martín, Nejapa y Apopa.

Universo de la operación estadística
El marco muestral se basa en el material cartográfico del último Censo de Población y Vivienda (1992); el área urbana de este marco fue actualizado en 1995, con un total de 1,073,172 viviendas; mismo que fue nuevamente actualizado a en los últimos años en las principales ciudades con visitas directas al terreno, estableciendo un nuevo marco muestral final de 1,442,660 viviendas.

La población representada en la muestra corresponde a las viviendas particulares, a los hogares y personas que allí habitan

Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
NombreDependencia
Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) / División de Estadísticas Sociales Ministerio de Economía de El Salvador (MINEC)
Otros productores
NombreDependenciaRol
Ministerio de Economía de El Salvador Gobierno de El Salvador (GOES)Financiamiento
División de Estadísticas Sociales Dirección General de Estadísticas y CensosPlanificación, organización, supervisión de todo el proceso de la EHPM. Levantamiento de datos
Financiamiento
NombreAbreviaciónRol
Ministerio de Economía de El Salvador MINECFinanciamiento
Producción del metadato
Metadato producido por
NombreAbreviaciónDependenciaRol
Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y NutricionalPRESISAN IISG-SICASeguridad Alimentaria y Nutricional
Fecha de producción del metadato
2016-03-17
Identificador del documento DDI
DDI-ELS-EHPM-2006

Sistema de la Integración Centroamericana - SICA
Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, Centroamérica
Teléfono: (503) 2248-8800
info@sica.int
Elaborado por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. Reservados todos los derechos © 2013 - 2015
Aviso legal