El Salvador - Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2005
ID del Estudio | DDI-ELS-EHPM-2005 |
Año | 2005 |
País | El Salvador |
Productor(es) | Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) / División de Estadísticas Sociales - Ministerio de Economía de El Salvador (MINEC) |
Financiamiento | Ministerio de Economía de El Salvador - MINEC - Financiamiento |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
May 26, 2016
Última modificación
May 26, 2016
Visitas a la página
40909
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID DDI-ELS-EHPM-2005 |
Información general
Resumen
La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, (EHPM) 2005 es un documento que puede constituir el soporte estadístico para el planteamiento de medidas de política socioeconómica, cuyo objetivo sea que lo sectores más vulnerables de la sociedad mejores sus niveles de vida.La encuesta se desarrolló entre los mese de Enero a Diciembre de 2005, con una muestra de 16,800 hogares, representativa a nivel total país, urbano, rural, Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y a nivel departamental. Es conveniente destacar que la información que se presenta significa menos del 10% de la potencialidad que tiene la encuesta en cuanto a posibles combinaciones de variables y explotación de los resultados.
OBJETIVO GENERAL
Generar información estadística actualizada, tanto cualitativa como cuantitativa, relacionada con las condiciones socioeconómicas y demográficas de la población salvadoreña, para facilitar el diseño o rediseño de políticas, planes, programas y proyectos que desarrollan las Instituciones Públicas, que contribuyan a elevar el bienestar de la población y que a la vez sea de utilidad a otros organismos nacionales e internacionales para los mismos propósitos.
COBERTURA GEOGRAFICA
La EHPM se realizó a nivel nacional en los 14 departamentos del país, cubriendo tanto el área urbana como rural.
COBERTURA TEMPORAL
La encuesta se realizó durante el período comprendido del mes de enero a diciembre de 2005, con el propósito de identificar aspectos que permitan visualizar la situación ocupacional usando como período de referencia, la semana anterior al momento de la encuesta.
VARIABLES INVESTIGADAS
La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) está diseñada como un sistema continuo de encuestas, basadas en submuestras mensuales representativas del país, con aplicación de módulos permanentes y suplementarios.
Los principales resultados obtenidos en la EHPM 2005 son:
CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS
Los resultados registrados en la EHPM de 2005 muestran que El Salvador tiene una población de 6,864,080 habitantes, distribuidos en los catorce departamentos, de los cuales el 59.9% se encuentran ubicados en el área urbana, mientras que el 40.1% residen en el área rural.
De acuerdo a los resultado de la EHPM-2005, la estructura de edad de la población refleja dos aspectos importantes: primero, El Salvador es un país con una población eminentemente joven, concentrándose en los menores de 30 años cerca del 61.6% de la población total; y segundo, la población llamada de la tercera edad (considerados como las personas de 60 años y más) representa el 10.0%.
A nivel nacional los resultados reflejan que la población femenina es mayor que la masculina: 3,616,302 y 3,247,778 respectivamente, 52.7% y 47.3% respectivamente, generando un índice de masculinidad de 0.90, es decir que en promedio existen 90 hombres por cada 100 mujeres.
Los departamentos que se encuentran con una densidad mayor que el promedio nacional, son: San Salvador, La Libertad y Sonsonate con 2,470, 475 y 413 hab./Km2 respectivamente. El resto de departamentos tienen densidad menores, siendo el más bajo de éstos el departamento de Chalatenango con 101 hab./km2.
CARACTERISTICAS EDUCATIVAS
Una de las mejores y más importantes inversiones en capital humano que puede realizar un país, junto a la inversión en salud, lo constituye la educación, la cual incide favorablemente en el mediano y largo plazo en el aprovechamiento más eficiente de las oportunidades y desarrollo de una sociedad; además, a mayor nivel educativo de la población corresponde también la posibilidad de obtener mayores ingresos y consecuentemente, mejores posibilidades de empleo y un mejor nivel de vida. De acuerdo a lo anterior, se analiza la situación de tres indicadores principales: tasa de analfabetismo, de asistencia y de escolaridad promedio; lo que permite tener una mejor comprensión acerca de la situación educativa del país.
ANALFABETISMO
La tasa nacional de analfabetismo para 2005 fue de 14.9%, lo que significa que cerca de 791,658 personas de 10 años y más no saben leer y escribir. Si se analiza por área la brecha entre el área Urbana y Rural es significativa, ya que mientras en el área urbana la tasa es de 9.7%, en el área rural es del 23.1%. Si este indicador lo referimos específicamente al Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) encontramos que solamente 124,566 personas de 1,087,038 no saben leer y escribir, esto representa una tasa de analfabetismo de 7.0%. En relación al analfabetismo por sexo, las mujeres son las que presentan a nivel nacional el mayor porcentaje con el 17.5%, respecto a la proporción de los hombres que fue de 11.8%
ASISTENCIA ESCOLAR
A nivel nacional, la población de 4 años y más que asistió a un centro educativo formal durante 2005 fue de 2,053,818 personas, equivalente a una tasa de asistencia escolar de 32.4% del total de la población de esa misma edad. En lo que respecta a la asistencia escolar por área, la población urbana registra una tasa de 33.1%, equivalente a 1,263,289 personas; mientras que el área rural presenta un indicador del 31.4%. La AMSS presenta una tasa de 34.0%, ligeramente superior a la registrada en el área urbana. De acuerdo a la asistencia escolar por sexo, a nivel nacional las mujeres reflejan la menor tasa de asistencia escolar con el 30.3%; mientras que la de los hombres es de 34.8%.
ESCOLARIDAD PROMEDIO
A Nivel Nacional, la Escolaridad Promedio definida por el número de años aprobados por las personas de 6 años y más de edad es de 5.7, observándose diferencias entre lo urbano y rural, 6.9 y 3.8 años respectivamente. El AMSS registra 7.4 años de estudios aprobados.
CARACTERISTICAS DE LA SALUD
La salud de una población es parte de su capital humano, y por ende está estrechamente relacionado con su nivel de vida y su potencial de desarrollo económico. Además, la inversión en salud es parte importante de la inversión social de los gobiernos de los países. A continuación se exponen las principales características de salud de la población durante el 2005.
A nivel nacional, la población que reportó haber tenido alguna enfermedad o accidente asciende a 931,118 personas representando el 13.6% de la población total del país (cabe mencionar que aquí se incluyen las que efectivamente se enfermaron y los que presentaron algún síntoma), de las cuales el 96.0% fue por enfermedad, y el resto por accidente o lesiones causadas por hecho delictivo. De acuerdo al sexo de la población que se enfermó, 411,284 corresponde a los hombres (44.2% del total de enfermos) y 519,834 corresponden a las mujeres (55.8% del total de enfermos).
De la población que fue afectada por algún problema de salud, el 53.7% buscó ayuda a través de diferentes consultas, a personas particulares o instituciones públicas y privadas de salud; en tanto que el 46.3% restante se automedicó o no consultó con nadie.
De la población que pasó consulta, el 61.3% lo hizo en instituciones del Ministerio de Salud, el 13.6% en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, el 18.9% acudió a Hospital o clínica particular y el restante 6.3% pasó consulta en ONG´s, programas sociales, farmacias, etc.
SITUACION DEL EMPLEO
Los resultados de la encuesta determinaron que la Población en Edad de Trabajar (PET), definida como aquella parte de la población total que está apta para el trabajo, según el criterio de edad mínima para efectos estadísticos, que depende de la situación particular de cada país pero que en El Salvador al igual que en la mayoría de países latinoamericanos, se adopto como edad mínima para trabajar los 10 años en adelante, resultando en 5,330,401 personas.
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
La Población Económicamente Activa (PEA), definida como aquella parte de la PET que realiza alguna actividad económica o que ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral, es de 2,792,632 personas; de las cuales, el 63.7% se localizan en el área urbana y el 36.3% en la rural. Tradicionalmente la PEA ha estado integrada en su mayoría por hombres, y para el 2005, el 59.3% está conformada por ellos y el 40.7% por mujeres. No obstante es importante reconocer que la participación de las mujeres en la PEA ha ido aumentando en los últimos años.
Un indicador importante para la cuantificación del empleo es la tasa global de participación, definida como el cociente que resulta de dividir la PEA entre la PET; la cual es de 52.4%, es decir, existen más de 52 personas ocupadas u ofertando su fuerza de trabajo en el mercado laboral por cada 100 Personas en Edad de Trabajar.
La tasa específica de participación de la mujer en la actividad económica es de 39.5% y la tasa de los hombres fue de 67.4% en 2005, como se observa en el gráfico 5. La PEA está constituida por los ocupados (aquellos que realizan alguna actividad económica o disponen de un trabajo) y los desempleados (aquellos que buscan trabajo). La proporción de personas ocupadas o con empleo es de 92.8% del total de la PEA; en tanto que los desempleados representan el 7,2% .
SITUACION DEL DESEMPLEO
El desempleo, definido como las personas en edad de trabajar que no tienen trabajo pero que lo están buscando activamente, es un fenómeno que afecta en mayor o menor medida a una gran parte de países del mundo. La tasa de desempleo a nivel nacional, como ya se señaló en los párrafos anteriores, es de 7.2%, mientras que para el área urbana es 7.3% y para el área rural, 7.1%. El AMSS registra una tasa de 7.0%, por debajo del indicador de desempleo a nivel nacional.
Por otro lado, los jóvenes de 15 a 29 años de edad sigue siendo el grupo atareo más afectado por el desempleo; en efecto, la tasa de desempleo es de 11.9%. En el área urbana la tasa de desempleo de ese grupo de edad es de 12.2%, levemente mayor al observado a nivel nacional. Este no es un fenómeno exclusivo de El Salvador, ya que este grupo de edad es el que suele registrar las mayores tasas de desempleo en otros países.
SITUACION DEL SUBEMPLEO
El subempleo, es un fenómeno que se presenta con gran intensidad en la mayoría de los países latinoamericanos. . El subempleo presenta dos modalidades: el visible o por jornada y el invisible o por ingresos; por efectos metodológicos, se clasifican en la primera modalidad aquellas personas que estando ocupadas trabajan menos de 40 horas a la semana en forma involuntaria; en la segunda, se ubican a las que trabajando 40 horas semanales o más pero obtienen un ingreso menor al salario mínimo vigente.
De acuerdo a los resultados obtenidos, la tasa de subempleo en nuestro país es de 32.1%. De ellos, el 5.6% se clasifica como subempleados visibles o por jornada y el 26.5% como subempleados invisibles o por ingresos.
TRABAJO INFANTIL
Con el objetivo de darle seguimiento a algunos de los indicadores sobre el trabajo infantil, la Dirección General de Estadística y Censos en coordinación con la Oficina IPEC-OIT, incluyó de manera permanente en el año 2005, en el módulo de empleo de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM, preguntas que informen acerca de la cantidad de niños que trabajan en el país, bajando la edad de corte para este fin a 5 años y más. Algunos de los resultados obtenidos indican que 208,213 niños entre la edad de 5 a 17 años se encuentran desarrollando alguna actividad para contribuir al ingreso del hogar.
Del total de ocupados en el rango de edad de 5 a 17 años, el 70.2% son de genero masculino y el 29.8% son del genero femenino. Además, la información reporta que en la medida en que va incrementando la edad, la población ocupada va siendo cada vez mayor, del cien porciento de ocupados, en el rango de 5 – 9 años de edad representan el 7.3%; en el rango de 10 - 14, esta proporción se incrementa a 42.8% y para la población de 15 - 17 es de 49.9%.
INGRESOS DEL HOGAR Y DE LOS OCUPADOS
El ingreso promedio mensual de los hogares a nivel nacional es de $435.25. Al analizarlo por área geográfica se observa que en los hogares urbanos es de $525.89; 1.9 veces superior al de los hogares rurales que es de $279.42. En el Área Metropolitana de San Salvador el ingreso mensual fue de $574.61
Los ingresos laborales del hogar son generados básicamente en las siguientes categorías ocupacionales: los patronos, asalariados (temporales y permanentes) y cuenta propia; en consecuencia, es importante analizar como varían éstos en función de la actividad económica y el tipo de ocupación a la que se dedican.
La población ocupada percibe un ingreso laboral promedio mensual de $275.95. Si se comparan los ingresos por sexo, se puede concluir que el monto percibido por los hombres ($297.75) supera en 13.0% al ingreso obtenido por las mujeres ($249.25). Los mayores montos los perciben los Directivos o Funcionarios, quienes ganan en promedio $940.96 por mes; le siguen en orden de importancia los Profesionales o Científicos con $659.76 y las Técnicos Profesionales con $399.52. Por el contrario, el grupo ocupacional que percibe el menor salario promedio mensual corresponde al de los Trabajadores no calificados con $133.96 por mes, cifra que representa el 54.3% del salario promedio nacional equivalente a $246.63
CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
En la tercera sección, la EHPM recoge información sobre las características generales de las viviendas de los hogares. Esta información es útil, en cuanto es complementaria con la información de la sección de ingresos y empleo, permitiendo tener una panorama más completo sobre la calidad de vida de la población.
HOGARES POR TIPO DE VIVIENDA Y MATERIALES DE CONSTRUCCION
El 93.0% de los hogares Salvadoreños habitan en casa privada, equivalente a 1,554,545 hogares. Un porcentaje pequeño de la población habita ya sea en pieza en mesón (2.2%), pieza en casa (2.1%) o apartamento (1.5%). Cabe mencionar que los hogares que habitan en vivienda temporal, rancho o vivienda improvisada representa el 1.2% del total de hogares.
A nivel nacional, los materiales de construcción predominantes de las paredes en las viviendas son el concreto mixto y el adobe, representando el 70.8% del total de viviendas el primero, y 15.6% el segundo.
En cuanto al material de construcción del techo a nivel nacional predomina la lámina de asbesto con el 36.6%, le sigue en importancia la teja de barro o cemento con un 30.3%, y lámina metálica, con el 31.2%.
El material predominante con que está construido el piso de las viviendas a nivel nacional es el ladrillo de cemento con el 58.0%, seguido del piso de ladrillo de barro con 21.0%.
SERVICIOS BASICOS ASOCIADOS A LOS HOGARES
Los hogares que habitan en viviendas que disponen de servicio de alumbrado eléctrico a nivel nacional representa el 87.5% del total, equivalente a 1,462,506 familias; seguido en orden de importancia por aquellos que utilizan el Kerosén (gas) con un 6.7%, lo que en valores absolutos representa 112,156 hogares.
En lo que se refiere al agua, el 66.5% de los hogares del país disponen del servicio de agua por cañería privada, tal como puede apreciarse en el Gráfico 12, seguido por pozo (10.6%), y pila o chorro público (8.5%).
Los hogares en que las viviendas no disponen del servicio sanitario a nivel nacional es de 169,118, en el área urbana es de 41,017, mientras que en el área rural muestra un total de 128,101 y en la AMSS un total de 21,112 hogares.
A nivel nacional el 50.3% del total de hogares se deshacen de la basura utilizando el tren de aseo municipal (incluye los que la depositan en contenedores) El 30.5% de los hogares declararon que queman la basura.
NIVELES DE POBREZA
Uno de los indicadores más importantes de la EHPM a nivel macro, junto al desempleo, lo constituye la pobreza, la cual se divide en pobreza extrema o absoluta, y pobreza relativa, de acuerdo a la línea establecida de pobreza que es al menos una "Canasta Básica de Alimentos" (CBA) para la pobreza extrema o absoluta y el doble de dicha canasta o “Canasta Básica Ampliada”(Dos veces el valor de una Canasta Básica de Alimentos), tanto para los hogares urbanos como rurales.
En la categoría de pobreza extrema, se ubican aquellos hogares que alcanzan a cubrir el costo de la "Canasta Básica de Alimentos" (CBA), cuyo valor promedio mensual para el 2005 es de $136.54 para el área urbana y $87.53 para el área rural.
En la pobreza relativa caen aquellos hogares que logran cubrir el costo de la “Canasta Básica Ampliada”(Dos veces el valor de una Canasta Básica de Alimentos), lo que equivale a $273.08 para el área urbana y $175.05 para el área rural.
A nivel nacional, aproximadamente 646 mil hogares se encuentran en condiciones de pobreza cifra que representa al 35.2% del total de hogares; de éste, el 12.3% se encuentra en pobreza extrema o sea que no cubre el costo de la CBA y el 22.8% en pobreza relativa, es decir que sus ingresos no alcanzan a cubrir la “Canasta Básica Ampliada”(el Doble de la Canasta Básica de Alimentos).
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)Unidad de análisis
Viviendas particulares, hogares y personas que allí habitanámbito
Notas
La EHPM tiene como objetivo fundamental proporcionar información necesaria para evaluar los niveles de vida de la población, cuantificar la actividad productiva de los hogares y generar información estadística que sirva para el análisis y formulación de políticas, planes, programas y proyectos, que ejecuta el Gobierno de El Salvador (GOES) y otras instituciones no gubernamentales y que son indispensables para mejorar la calidad y nivel de vida de la población salvadoreña.Se investigaron durante todo el período de la encuesta correspondiente al año 2005, en los cuales se incluyen rubros básicos sobre población (características personales de los miembros de los hogares, edad, sexo, parentesco, etc.), educación, empleo e ingreso, salud, remesas familiares y gastos del hogar.
También incluye variables que resultan afectadas por variaciones apreciables a corto plazo y que por ello requieren mediciones frecuentes. Los módulos continuos son:
a. Características Sociodemográficas
b. Características de Educación
c. Características Generales de la Vivienda
d. Empleo e Ingreso
e. Actividad del Productor Agropecuario
f. Salud
g. Remesas Familiares
h. Gasto del hogar
A continuación se describen en detalle cada uno de los módulos:
a) CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS
A través de este módulo se recabó información estadística sobre la composición y estructura poblacional de los hogares, de tal forma que permita identificar su comportamiento demográfico.
Este módulo se aplicó al jefe del hogar y en ausencia de este a un informante adecuado (cónyuge o hijos mayores de 18 años). Constituye un registro básico que contiene información sobre cada uno de los miembros del hogar, tales como: parentesco con el jefe del hogar, sexo, edad y estado familiar.
b) CARACTERISTICAS DE EDUCACION
Las variables captadas en este módulo permiten caracterizar las principales condiciones de educación de la población encuestada, en relación con la cobertura del sistema educativo.
Se aplica a todos los miembros del hogar de 3 años y más de edad, captándose información referida a la cobertura educativa, asistencia a centros educativos, nivel y grado que estudia, tipo de centros, gastos en educación, último nivel y grado aprobado y título o certificado obtenido.
c) CARACTERISTICAS GENERALES DE LA VIVIENDA
A partir de este módulo se han obtenido indicadores sobre las características físicas, tenencia y servicios básicos de la infraestructura utilizada como vivienda por los hogares encuestados.
Se aplica de preferencia a jefes de hogar. Se administra un cuestionario para medir las condiciones presentes en que se encuentra la vivienda.
Los temas a investigar incluyen: tipo y tenencia de la vivienda, materiales, número de habitaciones, servicios básicos y gastos en vivienda (agua, alumbrado, tipo de servicio sanitario), equipamiento, datos financieros (cuota mensual, adquisición) y para completar las características de la vivienda, dentro de las condiciones ambientales, se incluye el tratamiento que se le da a los desperdicios sólidos.
d) EMPLEO E INGRESO
La información que se obtiene en este módulo ha permitido producir estadísticas actualizadas sobre las principales variables que caracterizan la situación y tendencia del empleo en el país.
Este módulo se aplica a cada una de las personas miembros del hogar de 10 y más años de edad, es uno de los más importantes de la EHPM; ya que, a partir de éste se obtiene información sobre los niveles de empleo e ingreso de la población, los cuales influyen directamente en los niveles de vida de la misma.
El módulo consta de dos partes. En la primera se capta la información sobre la condición de actividad de la población (PEA, PEI, ocupados y desocupados, etc.) En la segunda se investiga el ingreso que percibe en la actividad principal en concepto de salario, cuenta propia o patrono; así mismo, el ingreso por empleo secundario, otros ingresos no laborales.
e) ACTIVIDAD DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO
Con la información de este módulo se obtiene el ingreso proveniente de la actividad agropecuaria para quienes declararon haber realizado algún tipo de ésta actividad como patrono o cuenta propia, captando el régimen de tenencia de la parcela, la superficie total, uso del suelo de dicha superficie, la actividad productiva a la que se dedica actualmente en la unidad agropecuaria, el acceso al crédito y a los gastos incurridos en la actividad agropecuaria.
f) SALUD
A través de este módulo se conocen las condiciones de salud de la población, así como el uso de los servicios de salud al cual recurrió la población.
Además, se obtiene información relacionada a la morbilidad, paralelamente se investigan datos de asistencia a los centros de salud (a quien consultó, lugar de consulta), dificultades que enfrenta al buscar la atención médica y, los gastos que tuvo para atender el quebranto en la salud. Este módulo se administra a todos los miembros del hogar, que en pregunta 111 tiene respuesta 1.
g) REMESAS FAMILIARES
La información de éste módulo permite mejorar la captación de datos relacionados con el ingreso en el hogar y medir de esta forma, el peso que las remesas tienen en la economía de las familias salvadoreñas.
Se aplica a los jefes del hogar y permite extraer información en forma continua sobre el total de hogares y personas que reciben remesas del exterior, así como el monto recibido anualmente en efectivo y en especie por este mismo concepto.
El monto global de remesas tiene una profunda repercusión social en la mayoría de la población. El módulo permite conocer la distribución de las remesas en efectivo en la adquisición de bienes de consumo (vivienda y mejoramiento de las condiciones de la vida del grupo familiar), subsanando en gran medida las necesidades de muchos hogares y dinamizando la economía salvadoreña.
h) GASTOS DEL HOGAR
Con relación a los datos que se obtienen con este módulo, su captación permite estimar el gasto promedio del hogar, así como establecer el destino del gasto del mismo, según niveles de ingresos.
Se aplica al jefe o bien a la persona encargada o responsable de la administración del hogar (abuelo o abuela, el padre o madre, hermano mayor, etc.) y se investiga, además del concepto del bien, la frecuencia y forma de como lo obtiene y el valor del mismo.
Está dividida en cuatro sub-secciones: la primera, informa sobre el gasto en alimentos que el hogar consumió la semana pasada. La segunda, se refiere a gastos mensuales del hogar en términos de artículos personales y del hogar de consumo frecuente. La tercera, investiga los gastos semestrales en concepto de bienes duraderos (prendas de vestir, calzado, artículos del hogar, reparación y mejoras de la vivienda, etc) y, el cuarto los gastos de los últimos 12 meses en concepto de pago de cuotas, donaciones, regalos, aportes económicos y otros.
Cobertura
Cobertura Geográfica
NacionalGeographic Unit
Departamental y Municipal.Es importante destacar que a partir de 2003, se trabajó con un nuevo diseño muestral el cual ha permitido poder proporcionar estimaciones a nivel departamental y de los principales 50 municipios autorrepresentados del país.
Para una mejor cobertura geográfica el país se divide en 5 Regiones, estando constituidas por los departamentos que a continuación se detallan:
REGION I (Occidental)
Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate.
REGION II (Central I)
La Libertad y San Salvador, excluyendo los municipios que conforman el Area Metropolitana de San Salvador (AMSS); Chalatenango y Cuscatlán.
REGION III (Central II)
San Vicente, La Paz y Cabañas.
REGION IV (Oriental)
Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión.
REGION V (AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR)
Constituida por los municipios de: San Salvador, Mejicanos, San Marcos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Delgado, Ilopango, Soyapango, Antiguo Cuscatlán, Nueva San Salvador, San Martín, Nejapa y Apopa.
Universo de la operación estadística
El marco muestral se basa en el material cartográfico del último Censo de Población y Vivienda (1992); el área urbana de este marco fue actualizado en 1995, con un total de 1,073,172 viviendas; mismo que fue nuevamente actualizado a en los últimos años en las principales ciudades con visitas directas al terreno, estableciendo un nuevo marco muestral final de 1,442,660 viviendas. La población representada en la muestra corresponde a las viviendas particulares, a los hogares y personas que allí habitan
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) / División de Estadísticas Sociales | Ministerio de Economía de El Salvador (MINEC) |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Ministerio de Economía de El Salvador | Gobierno de El Salvador (GOES) | Financiamiento |
División de Estadísticas Sociales | Dirección General de Estadísticas y Censos | Planificación, organización, supervisión de todo el proceso de la EHPM. Levantamiento de datos |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Ministerio de Economía de El Salvador | MINEC | Financiamiento |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional | PRESISAN II | SG-SICA | Seguridad Alimentaria y Nutricional |
Fecha de producción del metadato
2016-04-13Identificador del documento DDI
DDI-ELS-EHPM-2005