• Inicio
  • |
  • Contáctenos
  • |
  • Ingresar
  • Página de Inicio
  • Qué es
  • Catálogo Regional de Datos
  • OBSAN-R
  • Contáctenos
  • Aviso legal

Página principal › Catálogo Central de Datos › SAN01 › DDI_CRA_ENN_1996

Costa Rica - Encuesta Nacional de Nutrición, Costa Rica 1996

SAN01
ID del Estudio DDI_CRA_ENN_1996
Año 1996
País Costa Rica
Productor(es) Ministerio de Salud de Costa Rica
Colección(es)
Alimentación y Nutrición
Metadatos PDF Documentación en PDF
Creado el
Aug 19, 2015
Última modificación
Aug 19, 2015
Visitas a la página
5138
  • Materiales Relacionados
  • Descripción de la operación estadística
  • Descripción de Variables
  • Obtener Microdatos
  • Información general
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Información general
Identificación
País
Costa Rica
Título
Encuesta Nacional de Nutrición, Costa Rica 1996

Tipo de estudio
Encuesta de Nutrición
Número de ID
DDI_CRA_ENN_1996
Información general
Resumen
El estado nutricional constituye un factor esencial para determinar el grado de desarrollo de un país, el bienestar social y el nivel de vida de su población. Desde el punto de vista de vigilancia nutricional, se requiere contar con información oportuna, permanente, confiable y que permita identificar aquellos grupos que, por su condición fisiológica, socioeconómica y geográfica, se encuentren en mayor riesgo. En Costa Rica, se han efectuado cuatro Encuestas de Nutrición en los años 1966, 1975, 1978, 1982. Como la última se realizó en 1982, era evidente la necesidad de disponer de datos actualizados acerca de la situación nutricional de la población.

Por otra parte, como participante en la Conferencia Internacional de Nutrición (CIN), celebrada en Roma en diciembre de 1992, Costa Rica se había comprometido, como parte del Plan de Acción del país, a "intensificar, a corto y mediano plazo, los estudios destinados a determinar la magnitud y características de los problemas relacionados con los micronutrientes, de manera que se facilite el diseño de acciones futuras".

Fue así como, con el apoyo irrestricto de la Dirección General de Salud, y bajo la coordinación del Departamento de Nutrición, se integró la Comisión de la Encuesta Nacional de Nutrición, conformada por representantes del Ministerio de Salud, el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP/OPS). Luego de un arduo trabajo organizativo y de superar diversas restricciones, se logró finalmente iniciar, en mayo de 1996, la etapa de recolección de datos y de muestras biológicas de la población.

Encuesta Nacional de Nutrición 1996, cuyo objetivo consiste en disponer de información actualizada, veraz y oportuna sobre la situación nutricional de lapoblación, con el propósito de orientar las políticas, planes y programas relacionados con el campo alimentario nutricional. La población en estudio estuvo constituida por una muestra representativa del nivel nacional y por grado de urbanización de niños preescolares y escolares, mujeres en edad fértil, gestantes y lactantes, a quienes se les determinó hemoglobina y hemoglobinas anormales, niveles plasmáticos de ferritina, folatos y retinol, excreción urinaria de yodo y flúor, y el nivel de estos en la sal.

El diseño del estudio se efectuó por conglomerado bietápico y el tamaño de la muestra se determinó mediante un diseño de muestreo simple aleatorio. La recolección de datos y muestras se realizó desde el 6 de mayo hasta el 27 de junio de 1996.

Los resultados mostraron que las anemias nutricionales continúan representando un problema moderado de salud pública. Su prevalencia fue de 27,9% en mujeres gestantes, 26% en preescolares y 18,9% en mujeres en edad fértil. La principal causa de anemia fue la deficiencia de hierro, en la cual el 44,6% de las mujeres gestantes y el 24,2% de los preescolares tenían las reservas depletadas; seguida por la de folatos, cuya prevalencia de deficiencia en las mujeres en edad fértil fue de 24,7 y de 11,4% en los preescolares. Respecto a las hemoglobinas anormales, la prevalencia en el nivel nacional fue de 3,1%.

La hipovitaminosis A en niños preescolares constituye un problema de salud pública leve, con una prevalencia de 8,7%. Sin embargo, el 31,4% presentó carencia “marginal”, lo cual representa un alto riesgo de desarrollar hipovitaminosis A. Por otra parte, solo en el 1% de la madres lactantes se observó deficiencia de vitamina A. La deficiencia de yodo y la de flúor, en el nivel nacional no constituyen un problema de salud pública, ya que se encontraron medianas de excreción urinaria de 23,3 µg/dl y 1,1 mg/l, respectivamente. El 97% de la población consume sal fortificada con yodo y flúor, del cual el 91,6 y el 90,5% presentó niveles adecuados de yodo y flúor, respectivamente; sin embargo, el 7,5% de la población rural consume sal sin fortificar.

Con base en lo anterior, se concluye que Costa Rica alcanzó, para yodo y flúor, las metas para el año 2000 establecidas en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia; no obstante, la deficiencia de los otros micronutrientes aún es alta.

Tipo de dato
Sample survey data [ssd]

Unidad de análisis
individuos

Cobertura
Cobertura Geográfica
Nacional

Universo de la operación estadística
Total de hogares del país.

Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
NombreDependencia
Ministerio de Salud de Costa Rica
Otros productores
NombreDependenciaRol
Ministerio de Salud de Costa Rica
Producción del metadato
Metadato producido por
NombreAbreviaciónDependenciaRol
Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y NutricionalPRESISAN IISG-SICASeguridad Alimentaria y Nutricional
Fecha de producción del metadato
2014-06-24
Identificador del documento DDI
DDI_CRA_ENN_1996

Sistema de la Integración Centroamericana - SICA
Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, Centroamérica
Teléfono: (503) 2248-8800
info@sica.int
Elaborado por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. Reservados todos los derechos © 2013 - 2015
Aviso legal