• Inicio
  • |
  • Contáctenos
  • |
  • Ingresar
  • Página de Inicio
  • Qué es
  • Catálogo Regional de Datos
  • OBSAN-R
  • Contáctenos
  • Aviso legal

Página principal › Catálogo Central de Datos › SAN06 › INEC-ENIGH-2013 › Muestreo

COSTA RICA - Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2013, 2013

SAN06
ID del Estudio INEC-ENIGH-2013
Año 2012 - 2014
País COSTA RICA
Productor(es) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC)
Financiamiento Banco Central de Costa Rica - BCCR - Financiamiento propio
Ministerio de Hacienda - MH - Presupuesto Nacional
Colección(es)
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
Creado el
Aug 24, 2017
Última modificación
May 09, 2019
Visitas a la página
52865
  • Materiales Relacionados
  • Descripción de la operación estadística
  • Descripción de Variables
  • Obtener Microdatos
  • Información general
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Muestreo
Procedimiento de muestreo

DISEÑO MUESTRAL

El diseño muestral de la ENIGH 2013 corresponde a un diseño probabilístico de áreas, estratificado, bietápico y replicado. Es probabilístico porque los hogares seleccionados tienen una probabilidad conocida de selección lo cual permite hacer inferencias a la población con base en la teoría de probabilidades. Es de áreas porque el Marco Muestral utilizado para la selección de la muestra está conformado por áreas geográficas o Unidades Primerias de Muestreo (UPM) que agrupan un conjunto de viviendas, y cada vivienda del país está asociada a una UPM. Es estratificado porque previamente a la selección, las UPM del marco se clasificaron en estratos con características geográficas y socioeconómicas lo más homogéneas posibles dentro de los mismos. Es bietápico porque en una primera etapa se seleccionan UPM y en una segunda etapa dentro de las UPM seleccionadas las viviendas. Es replicado porque la muestra se seleccionó en cuatro réplicas de forma independiente, una para cada trimestre, esto permite tener estimaciones preliminares por trimestres o réplica pero con un margen de error mayor al de la encuesta total.

MARCO MUESTRAL

El Marco Muestral de Viviendas (MMV-2011) se construyó a partir de la información de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2011, el cual esta constituido por 10 381 UPM, y un total de 1 360 055 viviendas.

DOMINIO DE ESTUDIO

Representación a nivel nacional, por zona urbano y rural, y a nivel de región de planificación.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para determinar el tamaño de muestra de la ENIGH 2013 se partió del tamaño efectivo de la muestra de viviendas obtenida en la ENIG-2004 para las principales variables y para la captación del gasto en alimentos por región y zona, se hicieron ajustes para mejorar los niveles de precisión en algunos estratos, se consideró un ajuste del 20% por pérdida de muestra, y se llegó a un tamaño de muestra de 7 020 viviendas.

Se fijó un tamaño mínimo por estrato de 540 viviendas:

15 viviendas * 3 decenas * 12 meses = 540 viviendas

Los resultados se redondearon a múltiplos de 15 viviendas y 4 réplicas, una por trimestre, para un total de 468 UPM y 7020 viviendas.

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

La selección de la muestra de UPM se hizo con probabilidad proporcional al tamaño dentro de cada estrato, y de las viviendas dentro de cada UPM de forma sistemática e individual en las UPM urbanas y en conglomerados de tres viviendas en las UPM rurales.

La muestra fue de 7020 viviendas distribuidas por todo el país en 468 conglomerados de viviendas llamadas Unidades Primarias de Muestreo (UPM) y durante casi 13 meses según las siguientes especificaciones:

REGIONES POR ESTRATO Y TOTAL DE UPMs

Central Urbano Bajo 52
Central Urbano Medio 50
Central Urbano Alto 42
Central Rural 18
Chorotega Urbano 36
Chorotega Rural 27
Pacífico Central Urbano 36
Pacífico Central Rural 18
Brunca Urbano 36
Brunca Rural 27
Huetar Caribe Urbano 36
Huetar Caribe Rural 27
Huetar Norte Urbano 36
Huetar Norte Rural 27

Desviaciones del diseño muestral

Las desviaciones que puedan existir entre la muestra y el resultado final del operativo de campo se deben básicamente a dos factores, como es el problema de marco ya que muchas viviendas han cambiado su uso y ahora son establecimientos comerciales, son demolidas o fueron objeto de daños por fenómenos naturales y la no respuesta.

PORCENTAJE DE PROBLEMAS DE MARCO MUESTRAL

Costa Rica 3,9

ZONA

Urbano 3,7
Rura 4,2

REGION

Central 3,0
-Urbano 3,2
Bajo 2,4
Medio 4,1
Alto 1,9
-Rural 1,9
Chorotega 4,4
Pacífico Central 3,8
Brunca 3,8
Huetar Caribe 5,1
Huetar Norte 4,2

Tasa de respuesta

Los resultados generales del operativo de campo dieron una tasa de respuesta de 83% a nivel nacional. Este porcentaje se obtiene dividiendo el total de hogares con entrevistas completas entre todos los hogares en los cuales se debió realizar una entrevista completa (rehusaron, difícil acceso, ausentes, limitaciones de idioma o enfermedad e informante no localizado).

La región con una mejor tasa de respuesta fue la Chorotega con 90%, y con la tasa más baja fue en el estrato de nivel socioeconómico alto de la región Central con un 55,7%.

TASA DE RESPUESTA SEGÚN ZONA Y REGION DE PLANIFICACION (%)

Costa Rica 83
ZONA
Urbano 779
Rural 92
REGION
Central 72
-Urbano 69
Bajo 76
Medio 74
Alto 56
-Rural 89
Chorotega 90
Pacífico Central 87
Brunca 90
Huetar Caribe 88
Huetar Norte 90

Expansores / Ponderadores

FACTOR BÁSICO DE EXPANSIÓN (FBE)

Este factor se obtiene como el inverso de la probabilidad de selección de cada vivienda al momento de seleccionar la muestra, sin embargo, la población del país no permanece estática, experimenta cambios tanto en su estructura demográfica como en sus características socioeconómicas. También influye en las probabilidades de selección, la diferencia entre el total de viviendas seleccionadas y viviendas realmente encuestadas debido a la no respuesta, no localización de viviendas en campo, o imposibilidad de hacer la entrevista.

Para corregir esas diferencias en las probabilidades de selección normalmente se consideran tres tipos de ajuste a los factores de expansión: por no respuesta, desactualización de la muestra, y proyecciones de población.

AJUSTE POR NO RESPUESTA

El ajuste por no respuesta consiste en repartir el peso de las viviendas en las que no se tuvo respuesta entre las viviendas que si respondieron, por tanto se aumenta el factor de expansión de las viviendas encuestadas para compensar esa pérdida de muestra por no respuesta.

AJUSTE POR ACTUALIZACIÓN

Durante el trabajo de campo de la encuesta se hace un conteo del total de viviendas nuevas en la UPM que se utiliza para ajustar el factor de expansión.

AJUSTE POR PROYECCIONES DE POBLACIÓN

Los factores de expansión con información exógena a la encuesta, generan proyecciones de población, que permite incorporar esa dinámica poblacional y alcanzar los totales proyectados de población.

Con los dos ajustes anteriores en el FBE se obtiene la estimación natural de la encuesta la cual se compara con los totales proyectados de población, la razón entre estas dos estimaciones de población se utiliza para hacer el último ajuste a los factores de expansión.


Sistema de la Integración Centroamericana - SICA
Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, Centroamérica
Teléfono: (503) 2248-8800
info@sica.int
Elaborado por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. Reservados todos los derechos © 2013 - 2015
Aviso legal