COSTA RICA - Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2013, 2013
ID del Estudio | INEC-ENIGH-2013 |
Año | 2012 - 2014 |
País | COSTA RICA |
Productor(es) | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) |
Financiamiento | Banco Central de Costa Rica - BCCR - Financiamiento propio Ministerio de Hacienda - MH - Presupuesto Nacional |
Colección(es) |
Creado el
Aug 24, 2017
Última modificación
May 09, 2019
Visitas a la página
52868
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2012-04-23 | 2012-05-12 | Capacitación de la Encuesta Piloto |
2012-05-14 | 2012-06-13 | Trabajo de campo de la Encuesta Piloto |
2012-06-21 | 2012-07-04 | Procesamiento de la información de la Encuesta Piloto |
2012-07-09 | 2012-09-14 | Planificación del trabajo de campo de la Encuesta Nacional |
2012-08-20 | 2012-09-14 | Capacitación de la Encuesta Nacional |
2012-09-17 | 2013-10-19 | Trabajo de campo de la Encuesta Nacional |
2012-09-27 | 2013-11-20 | Procesamiento de la información de la Encuesta Nacional |
2014-01-06 | 2014-02-28 | Depuración final de la base de datos |
2014-03-03 | 2014-03-31 | Documentos de resultados |
Modo de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Notas sobre la recolección de datos
DURACIÓN DE ENTREVISTA
Los tiempo de llenado de las entrevistas dependen naturalmente de la cantidad de miembros, del tipo de actividad, ingresos y gastos, pero los rangos promedios oscilan entre 50 y 70 minutos para el Formulario 1, de 10 a 25 minutos el F2 o F3, y unos 30 a 50 minutos con un F4.
CODIFICACION Y DIGITACIÓN EN CAMPO
Respecto al trabajo de recolección, la tecnología fue un gran aliado para la encuesta. El grupo de campo dispuso de equipo como computadoras, dispositivos para accesar a internet y tener a la mano el correo electrónico, y también la disponibilidad de teléfonos celulares propios del personal pero que se les “recargaba” por parte del Instituto para que pudieran llamar o enviar mensajes cuando era necesario.
Las computadoras permitieron codificar, digitar y revisar inconsistencias y balances de los hogares, esto para depurar y a la vez rescatar alguna información adicional en el campo, para lograr esto se necesitó un “centro operativo”, es decir un lugar acondicionado y seguro dentro de la UPM, donde los funcionarios pudieran trabajar durante 9 días; esto centros fueron escuelas, colegios, bibliotecas, salones comunales u otros.
LIMITANTES
El acceso a los hogares ubicados en los estratos altos de la región central, presentó grandes dificultades, lo que ocasionó tasas de respuestas bajas. Esto no solo por esta dificultada del contacto con el hogar, sino por el tipo de información que se recopila y la duración de la encuesta, que es de 7 días.
El grupo de trabajo de campo ante situaciones como estas, entrega previamente información que explica la metodología de recolección de datos de la encuesta, entrega cartas tanto a los encargados de los condominios, como al personal de seguridad, y directamente a los hogares. Además de hacer al menos 3 visitas para lograr el contacto, sin embargo en muchos casos no se logró.
Durante el año de trabajo de campo, el personal se enfrentó a diferentes condiciones climatológicas y alimenticias, y por ello se tuvo que sobrellevar situaciones de enfermedades y malestares, que generaron que el personal se incapacitara.
Cuestionarios
DISEÑO DE FORMULARIOS
El diseño de los formularios fue mediante un proceso participativo, donde el equipo de trabajo de la encuesta (coordinadora y equipo técnico) contó con la Asesoría de la Señora Rosa Groscoff y la participación de personal de la Unidad de Encuesta de Hogares y la Unidad de Índice de Precios al Consumidor.
Se realizaron reuniones con representantes de Instituciones públicas e instituciones sin fines de lucro, quienes aportaron información para mejorar la captación de las transferencias sociales en dinero o especie que reciben los hogares de este tipo de institución.
El grupo técnico tuvo varias reuniones con las representantes de cadenas de supermercados para solicitar la colaboración de estas empresas y garantizar una mejor captación del gasto en alimentos. Al igual que las cadenas de supermercado, las empresas proveedoras de servicios de comunicación móvil, suministraron información sobre las nuevas modalidades de este servicio, que ayudaron a mejorar las preguntas incluidas en los formularios.
Se diseñaron cuatro instrumentos de recolección de información del hogar:
- Formulario 1: Características Sociodemográficas y Socioeconómicas.
Busca recopilar las características generales de la vivienda, el hogar y miembros del hogar. La condición de actividad y tipo de ingresos que tienen los miembros del hogar.
- Formulario 2: Gastos diarios del Hogar:
En el se recopila información sobre los gastos diarios del hogar, los gastos personales semanales del informante general y de los menores de 12 años.
- Formulario 3: Gastos personales semanales y de otros periodos.
Comprende los gastos personales semanales y de otros periodos de todos los miembros del hogar mayores a 12 años.
- Formulario 4: Gastos de Otros Periodos.
Comprende los gastos de los miembros del hogar para periodos de un mes, tres meses, seis meses y un año, anterior a la fecha de la entrevista
TIPO DE DISEÑO: Hogares.
FUNCIONALIDAD: Los cuatro formularios se diseñaron con una funcionalidad semiestructurados, ambos contienen respuestas precodificas y abiertas.
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | INEC | Ente Autónomo |
Supervisión
Durante las 36 decenas de la ENIGH se trabajó con 15 supervisores. Entre las principales funciones que tenía a cargo se encuentran: sondeo y localización de las viviendas seleccionadas en la UPM, realizar re-entrevistas, revisar formularios, controles y balances.
SONDEO Y LOCALIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS
El supervisor recorría toda la UPM con el objetivo de revisar si tenía más o menos viviendas que las indicadas originalmente en el mapa y en el registro edificios y viviendas, ya que la población no es estática en el tiempo, cada vivienda nueva, demolida o convertida en negocio, tenía que ser anotado en la parte observaciones del formulario 1.
Posteriormente el supervisor le indicaba a cada entrevistador, cuáles viviendas son las que tiene que entrevistar, cerciorándose en la medida de lo posible que la entrevista ha sido aceptada por parte del hogar y que el entrevistador efectivamente dará comienzo a la misma.
RE-ENTREVISTAS Y ACOMPAÑAMIENTOS
La re-entrevista se realizaba como parte del control y seguimiento para garantizar la calidad del dato.
Se podía llevarse a cabo en diferentes momentos y situaciones: a) en los casos en los que el entrevistador solicita acompañamiento; b) en casos extremos en que se sospechara de la información entregada por el entrevistador, a raíz de la incongruencia de los datos o actitud insegura del entrevistador; b) cuando se debía rescatar datos que no siempre se les daba a los entrevistadores, ya que el informante se sentía con más confianza de otorgarla al supervisor ; y d) posterior a la revisión del formulario y situación del “desbalance” final del hogar.
REVISIÓN DE FORMULARIOS
Se revisaban aspectos generales tales como: omisiones de marcas, pases de secciones, categorías correctas, preguntas con su respectiva contraparte de gasto o ingreso. Por otra parte, la revisión de la existencia de las observaciones pertinentes fue lo más estricta posible, con el fin de que los datos quedaran claros, para el personal encargado del procesamiento.
REVISIÓN DE LA DIGITACIÓN
La digitación y codificación fue realizada por los entrevistadores en campo, en los tiempos en que no se tenían programada visitas a los hogares para completar la entrevista. Al principio la revisión de esta información digitada y codificada fue responsabilidad del supervisor. Sin embargo, después de la primera réplica se consideró que el proceso de aprendizaje de los entrevistadores había sido superado y se le liberó al supervisor de dicha responsabilidad, siempre y cuando no fuése un entrevistador nuevo.
REVISIÓN DE LOS CONTROLES Y BALANCES
El supervisor(a) junto a cada entrevistador debe ir analizando el balance financiero preliminar del hogar para ir descartando inconsistencias en ingresos o gastos y así, aclarar en la medida de lo posible los datos en las próximas visitas al hogar.
SUPERVISIÓN GENERAL DE CAMPO
Las principales funciones realizadas por los encargados de la supervision general de campo consistieron en: la verificación de viviendas seleccionadas y reconocimiento de la UPM, revisión de los formularios, elaborar y dar seguimiento a los controles diarios, controles de visitas a los viviendas, control de horas extras y el control de ingreso. Además, tenían la funición de evaluar al personal de campo y organizar las giras de cada decena.