Guatemala - Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002
ID del Estudio | GTM_ENSMI_2002 |
Año | 2002 |
País | Guatemala |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadistica (INE) |
Financiamiento | Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID - Financiamiento Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional - ASDI - Financiamiento Proyecto de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - APRESAL/UE - Financ |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Jul 16, 2015
Última modificación
Jul 16, 2015
Visitas a la página
10516
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID GTM_ENSMI_2002 |
Información general
Resumen
La encuesta Nacional de Salud Materno Infantil de 2002 (ENSMI-2002) es la cuarta de esta serie de encuestas que se vienen desarrollando en Guatemala desde 1987. La Planificación de esta última se inició en marzo de 2001 y la ejecución de la fase de recolección de datos comprendió el periodo desde abril a noviembre 2002.La ENSMI 2002 fue posible gracias al apoyo técnico del Ministerio de Salud, de las diferentes instituciones que conforman el Grupo de Apoyo Técnico y del financiamiento de diferentes agencias de cooperación internacional que operan en el país.
En esta cuarta encuesta se introducen algunos cambios importantes y pertinentes para conocer y comprender diferentes aspectos de la salud reproductiva del país. Dada la importancia que ha tomado en los últimos años la participación del hombre en el tema de salud reproductiva, por primera vez se recolectó información de los hombres de 15 a 59 años de edad con el propósito de analizar y comprender el comportamiento reproductivo de los hombres. Adicionalmente, se incorporaron módulos no incluidos en las encuestas anteriores, tal es el caso del módulo de infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/SIDA y violencia intrafamiliar.
La ENSMI 2002 tiene como objetivo fundamental proporcionar información actualizada y de calidad en el campo de la salud materno infantil y reproductiva, lactancia y nutrición, ITS/VIH/SIDA y violencia intrafamiliar; analizar las tendencias de los diferentes indicadores que ya han sido evaluados en las encuestas anteriores y disponer de bases de datos actualizadas en el campo de la salud reproductiva que sirvan a investigadores/as y a otras organizaciones interesadas en realizar estudios secundarios sobre temas específicos.
Esta serie de encuestas se han constituido en una de las fuentes de información más importantes en Guatemala al proporcionar evidencia sobre las condiciones de salud reproductiva de la población, así como otros temas, que han servido para reorientar la formulación de políticas públicas en estos campos.
Los cambios que la vida moderna ha producido en los papeles de los hombres y mujeres han provocado que en las nuevas responsabilidades sociales también se produzcan cambios en hábitos directamente relacionados con la salud. En el caso de las mujeres, en los últimos 30 años ha ocurrido la denominada revolución silenciosa, en la que tiene un papel protagónico dentro de la sociedad. Sin embargo, a los cambios positivos se agregan los cambios relacionados con hábitos negativos vinculados con la salud, tales como el consumo de bebidas alcohólicas, tabaquismo y drogas.
El daño provocado por el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco trascienden el nivel personal, involucrando en la mayoría de los casos el círculo familiar y laboral. En el caso de la mujer, estos hábitos, catalogados por la Organización Mundial de la Salud como drogodependencias, provocan mayores daños durante el embarazo, la lactancia y el puerperio. A los daños individuales, deben agregarse el costo económico y social al aumentar la demanda de servicios de salud por las enfermedades crónicas derivadas.
En la ENSMI 2002 se elaboró un módulo especial para indagar sobre el consumo de alcohol y tabaco en las mujeres durante su vida reproductiva, investigando la frecuencia, la cantidad y el lugar de preferencia para su consumo.
En este módulo, además, se incorporaron preguntas relacionadas con el examen de Papanicolaou, considerando que el cáncer cervicouterino, representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las mujeres en edad reproductiva; se indagó sobre el conocimiento que tienen de este examen, si se lo habían practicado y el resultado de dicho examen.
Tipo de dato
Sample survey data [ssd]Unidad de análisis
- Hogares particulares y todos sus miembros residentes habituales en cada uno de ellos.- Mujeres en edad reproductiva (15-49 años de edad) identificadas como elegibles en cada hogar.
- Los/las niños/as menores de cinco años de edad residentes en los hogares.
Cobertura
Cobertura Geográfica
La ENSMI-2002 es una encuesta por muestreo de cobertura nacional, representativa para cada una de las ochos regiones del país. Niveles de representatividad:- Nacional.
- Regional.
- Urbano/rural.
- Indigena/ladino.
Universo de la operación estadística
La ENSMI-2002 es una encuesta por muestreo de cobertura nacional, representativa para cada una de las ocho regiones del pais y que tiene como poblacion objetivo:- Los hogares particulares y todos sus miembros residentes habituales en cada uno de ellos,
- Las mujeres en edad reproductiva (15-49 anos de edad) identificadas como elegibles en cada hogar y
- Los/las ninos/as menores de cinco anos de edad residentes en los hogares.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadistica (INE) |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social | Apoyo tecnico | |
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades | Apoyo tecnico | |
Universidad del Valle de Guatemala | Apoyo tecnico |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional | USAID | Financiamiento |
Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional | ASDI | Financiamiento |
Proyecto de Apoyo a la Reforma del Sector Salud | APRESAL/UE | Financiamiento |
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo | PNUD | Financiamiento |
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia | UNICEF | Financiamiento |
Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población | FNUAP | Financiamiento |
Proyecto POLICY II | Financiamiento |
Otros reconocimientos
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
CARE, Guatemala |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional | PRESISAN II | SG-SICA | Seguridad Alimentaria y Nutricional |
Fecha de producción del metadato
2014-06-10Identificador del documento DDI
DDI_GTM_ENSMI_2002